|
|
|
|
LEADER |
05693nam a2200421 a 4500 |
003 |
PA-PaUTB |
005 |
20240620163014.0 |
007 |
ta |
008 |
220308s2015 pn adeofrm||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica de Panamá
|
082 |
0 |
4 |
|a 621.319
|b Q568
|q PA-PaUTB
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Quintero Bernal, Juan José,
|e sustentante
|9 6558
|
245 |
1 |
|
|a Estudio de cortocircuito en la red de media tensión en el Campus Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá /
|c Juan José Quintero Bernal ; asesor Alcibiades Mayta.
|
264 |
|
1 |
|a Panamá :
|b Universidad Tecnológica de Panamá,
|c 2015.
|
300 |
|
|
|a xii, 170 hojas :
|b ilustraciones, gráficas, planos, fotografías ;
|c 28 cm
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a no mediado
|b n
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a volumen
|b nc
|2 rdacarrier
|
502 |
|
|
|a Tesis (
|b Licenciatura ). --
|c Universidad Tecnológica de Panamá. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Licenciatura en Ingeniería Electromecánica,
|d 2015.
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias, hojas 127-128 y anexos, hojas 129-170.
|
505 |
0 |
|
|a Capítulo I: Estudio de cortocircuito. -- 1.1. Generalidades del estudio. -- 1.2. Corriente de cortocircuito. -- 1.3. Metodología para el estudio de cortocircuito. -- Capítulo II: Estudio de cortocircuito en el CVLS. -- 2.1. Antecedentes. -- 2.2. Planteamiento del problema. -- 2.3. Objetivo. -- 2.4. Objetivos específicos. -- 2.5. Justificación. -- 2.6. Metodología. -- 2.7. Comparación de métodos. -- 2.8. Metodología para el estudio de cortocircuito. (Tomado de la fuente)
|
506 |
0 |
|
|a No se presta a domicilio.
|
520 |
3 |
|
|a Esta tesina, basada en el estudio de cortocircuitos de media tensión, busca plantear la metodología más factible para el análisis de los sistemas eléctricos de potencia y llevarla a la práctica en la acometida uno del campus Víctor Levi Sasso (CVLS) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). La cual, debido al incremento de la demanda operacional y la necesidad de nuevas infraestructuras, se ha ido extendiendo y derivando; por ende es indispensable analizar la adecuada actuación de los dispositivos de interrupción y coordinación. El propósito del primer capítulo es presentar y plantear las consideraciones fundamentales y metodología apropiada para elaborar un estudio de cortocircuito, tomando en cuenta todos los requerimientos necesarios para el cálculo de la corriente de cortocircuito. En resumen, en este capítulo se plantean las generalidades del estudio de cortocircuito en donde se describe, explica la importancia y alcance del mismo. También, se introduce el concepto de la corriente de cortocircuito, tipos de fallas, causas, consecuencia y cálculo de ésta. Además, se presenta la metodología para el estudio de cortocircuito realizando: levantamiento eléctrico, diagrama unifilar, selección de método y la verificación de protección y coordinación. Por otra parte, en el segundo capítulo se plantean los antecedentes y problemas que enfrenta la UTP; de ahí la justificación y los objetivos del estudio de cortocircuito en la red de media tensión del CVLS. Adicionalmente, se realizan las comparaciones de los métodos manuales de cálculos, como lo son el óhmico, PU y MVA, para verificar cual es ,más eficaz al momento de realizar un estudio de cortocircuito. Para complementar, se realizó una encuesta para conocer la aceptación de estos métodos entre los estudiantes de ingeniería Electromecánica y, Eléctrica y Electrónica que cursan el cuarto y quinto año de estas carreras. Igualmente se realizó una serie de entrevistas a los docentes y profesionales en el área de potencia para conocer sus experiencias y opiniones de cada uno de los métodos. También se encuentran los cálculos y resultado implementado la metodología propuesta en el capítulo uno, así como la comparación de los resultados con los obtenidos utilizando el software Open DDS para validar los mismo. Por último, se lleva a cabo la verificación de protección cotejando los resultados obtenidos respecto a las capacidades de los equipos a sobrecorrientes y se verifica que estos posean una adecuada coordinación de tal manera que actúen oportunamente. La Universidad Tecnológica de Panamá debe ser un modelo para las demás instituciones públicas, comercios y hasta para la industria en sistemas de gestión energética, siendo parte de esta el empleo adecuado de la energía y la seguridad tanto de los equipos como la del personal trabaja y transita por el CVLS. En consecuencia, es indispensable el ejecutar el modelo propuesto para estudios de cortocircuito y asegurar la adecuada protección y coordinación de los dispositivos instalados. (Tomado de la fuente)
|
526 |
|
|
|a LINEX
|
526 |
|
|
|a LINEL
|
541 |
1 |
|
|a Juan José Quintero Bernal.
|c DUTP
|d Recibido: 2023/07/13.
|e 800134054.
|h $75.00.
|
650 |
1 |
7 |
|a Cortocircuitos
|2 LEMB
|9 6565
|
650 |
2 |
0 |
|a Corrientes eléctricas
|9 986
|
650 |
2 |
0 |
|a Transformadores eléctricos
|9 954
|
650 |
2 |
7 |
|a Transmisión de potencia
|2 LEMB
|9 992
|
650 |
2 |
7 |
|a Generadores eléctricos
|2 LEMB
|9 4272
|
650 |
2 |
7 |
|a Ingeniería eléctrica
|2 LEMB
|9 122
|
650 |
2 |
7 |
|a Tesis y disertaciones académicas
|2 LEMB
|9 604
|
700 |
1 |
|
|a Mayta Thachar, Alcibíades,
|e asesor
|9 6566
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c TESIS
|
946 |
|
|
|a MK
|b MK
|c 44903
|d Cleofe Galindo J.
|
999 |
|
|
|c 143250
|d 143250
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 T_621_319000000000000_Q568
|7 0
|8 TES
|9 177072
|a BUT
|b BUT
|d 2023-07-13
|e DUTP
|g 75.00
|l 2
|o T 621.319 Q568
|p 800134054
|r 2025-03-11
|s 2025-03-11
|t e.1
|w 2023-07-13
|y TESIS
|