Sumario: | El presente informe es una síntesis del desempeño en la práctica profesional realizada dentro del proyecto Asfaltando tu Ciudad, "Trabajando por tu Barrio" para las Divisiones de Panamá Oeste Uno (1) y Panamá Oeste (2), este proyecto consiste en el mantenimiento y la rehabilitaciones de vías existente que se encuentran en mal estado para los distritos de Arraiján (Región N°4), La chorrera (Región N°5), Capira, Chame y San Carlos incluyendo el Corregimiento de El Valle (Reglón N°6), es importante hacer énfasis en que cada Renglón es un contrato diferente para el que se estuvo ejerciendo las funciones de práctica profesional dentro del proyecto. Esta práctica se realizó en la Dirección Nacional de Mantenimiento de Obras Públicas, ejerciendo la función de asistente de ingeniería en el control de calidad, inspección del proceso constructivo y administración de costo de la obra; por un periodo de seis (6) meses. Este informe tiene por objeto dar a conocer los aspectos más relevantes aprendidos durante esta experiencia laboral, así como explicar las metodologías utilizadas para el desempeño del trabajo realizado. Está compuesto de cuatro (4) capítulos; en el capítulo 1 se describen los aspectos generales del Ministerio de Obras Públicas quien es el ente encargado de la administración e inspecciones del proyecto; tales como su misión, reseña histórica, organigrama legal y sus direcciones. De igual forma se da una breve descripción del proyecto tocando aspecto como; generalidades, ubicación, monto, alcance y las empresas contratistas encargadas de ejecutar la obra para cada renglón. Se tratan las funciones realizadas dentro de la práctica profesional, entre las que se mencionan; ejecución de evaluaciones viales, inspección en campo, control de calidad del proyecto, revisión de cuentas, control financiero del proyecto y redacción de informes técnicos. El capítulo II hace mención de las obras de drenajes utilizadas dentro del proyecto, se comenta que el drenaje de una vía puede ser clasificado en drenaje superficial y drenaje subterráneo; sin embargo, dentro del periodo de práctica solo se observó la ejecución de las actividades para drenajes superficial. Dentro de esta clasificación se pueden observar los elementos de drenajes longitudinales, como es el caso de cunetas y cordón cunetas; elementos de drenajes transversales, como son el bombeo de la calzada y los drenajes tubulares; y por último, se habla sobre otros elementos de drenaje, como son los disipadores de energía, los zampeados, los cabezales de descarga y las cajas de registro pluvial, los mismo son elementos que no entran dentro de la subclasificación de longitudinales ni transversales. Sin embargo, su ejecución es de vital importancia para complementarlos. Dentro de este capítulo, también se mencionan los criterios a considerar en un drenaje pluvial, la mano de obra y el equipo para ejecución de las actividades, así como la limpieza a realizarse una vez culminados los trabajos. Por último, se redacta una breve explicación sobre las problemáticas observadas dentro del proyecto en la ejecución de las obras de drenajes. El Capítulo III habla sobre los pavimentos, este se clasifica en tres (3) subcapítulos. El primero presenta las generalidades de los pavimentos como lo es su definición, su clasificación en pavimento flexible y pavimento rígido según el tipo de material con que se constituye y cómo se estructuran esos materiales; de igual forma la ventaja y desventaja de estos dos de pavimentos. En el segundo, se describe el proceso constructivo en la rehabilitación para un pavimento flexible, donde se menciona desde la preparación de la subrasante hasta el procedimiento para la construcción de la capa de rodadura del pavimento; se describe solo este, ya que, dentro del periodo de práctica para este proyecto en esta región, sólo se trabajó con este tipo de pavimento. El tercer subcapítulo, redacta una breve explicación sobre las problemáticas observada dentro del proyecto en la ejecución de la estructura del pavimento. En el Capítulo IV se describe todo el proceso del control de calidad para cada actividad ejecutada dentro del proyecto. Se presenta las normas y manuales utilizados, el sometimiento realizado a los materiales utilizados antes de ser llevados a la obra, las pruebas realizadas en campo a estos materiales y problemáticas observadas dentro del proyecto a la hora de realizar estas pruebas.
|