Sumario: | Son varias las entidades educativas que están haciendo esfuerzo para reducir los índices de fracasos y deserción escolar a nivel de secundaria en el pais, para lograrlo hacen acopio de diversas técnicas y metodologías tanto pedagógicas como tecnológicas, entre ellas podemos señalar las comunidades virtuales de aprendizaje, entre ellas podemos señalar las comunidades virtuales de aprendizaje, sin embargo el número de entidades que realizan esta tarea es muy bajo, concentrándose más en las universidades y centros de estudios superiores, en lo que respecta a escuelas los principales avances son llevados por las escuelas privadas, dejando a la gran mayoría de instituciones que conforman el sistema público en un abandono total lo que incrementa los valores negativos y las malas evaluaciones internacionales en lo que educación respecta. El objetivo de este estudio es determinar como la implementación de los entornos virtuales y las tecnologías que lo complementan ayuda a disminuir estos valores y altos índices negativos, como son los fracasos y la deserción escolar, con este fin la pregunta generadora es la siguiente: ¿La implementación de entornos virtuales de aprendizajes como herramienta innovadora contribuye a reducir los índices de fracasos y deserción escolar a nivel de bachilleratos en centros de educación secundaria en Panamá? En este contexto los índices de fracasos son la medida ampliamente aceptada por la sociedad para determinar el nivel académico y la calidad con la que cuenta nuestro sistema educativo, esta medida es usada a su vez en los estudios internacionales sobre la calidad educativa, en la cual nuestro pais no tiene buenos resultados. La pregunta a esta interrogante se responde a través de un estudio de diversas herramientas y como han implementadas en los centros de enseñanzas a nivel nacional e internacional y como afecta estos sistemas al rendimiento académico y a la retención del estudiantado en los centros educativos. Teniendo esto en cuenta se recomienda a los centros educativos y a las organizaciones privadas y estatales que los rigen a tomar en cuenta estas tecnologías con miras a el cumplimiento de las metas educativas planteadas para los próximos 30 años, a través de la concertación nacional, en pro de la lucha por la reducción de los fracasos y la deserción escolares en el sistema educativo panameño, tomando como ejemplo el èxito logrado en los centros de educaciòn privado y de educaciòn superior del paìs.
|