Desarrollo de planes, diagnósticos y actividades para mejorar la gestión ambiental de las empresas a través de proyectos ejecutados por el centro nacional de producción más limpia de Panamá /

En el siguiente documento se detalla la experiencia de la práctica profesional realizada en un periodo de seis meses Centro Nacional de Producción más Limpia de Panamá ( CNP+LP), cuyo objetivo consistía en apoyar en la elaboración de diferentes productos o entregables como diagnósticos en mat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2018
Materias:
Descripción
Sumario:En el siguiente documento se detalla la experiencia de la práctica profesional realizada en un periodo de seis meses Centro Nacional de Producción más Limpia de Panamá ( CNP+LP), cuyo objetivo consistía en apoyar en la elaboración de diferentes productos o entregables como diagnósticos en materia ambiental y planes de acción para la adopción de medidas más sostenibles a través de la ejecución de proyectos en el sector privado. En total se participo en tres proyectos: 1) Sistema de Gestión Integrado para Reducir Costos, Riesgos Socio-Ambientales y Elevar Competitividad en PYMES con énfasis del Sector Productivo, Agroalimentario y de Servicios, 2) Desarrollo de Parques Industriales Sostenibles en los Países de América Latina y 3) Alianza entre Producción más Limpia y el Sector Privado. A través de los mismos se atendieron cinco empresas de las siguientes actividades económicas: panificadora, avícola, química de soluciones de concreto, taller automotriz y porcina. La asistencia técnica brindada en las evaluaciones previas a las empresas mediante el uso de herramientas como matrices y listas de verificaciones, la realización de recorridos diagnósticos y la recopilación de información para el cálculo de indicadores. Una vez analizados la línea base de la empresa se desarrollaron planes de manejo de desechos, planes de mejoras, sensibilizaciones y se establecieron indicadores para darle su respectivo seguimiento. El documento se divide en seis capítulos. En el primero se resume las generalidades de la práctica (objetivos, descripción de la empresa y sus actividades y en el resto de los capítulos se describen las asignaciones y los productos obtenidos durante la práctica. Al finalizar el período de práctica se concluye que mediante este tipo de proyectos se logra la implementación de herramientas de gestión, evaluación y monitoreo, así como de estrategias más eficientes que permitirán dirigir a las empresas hacia un desarrollo más sostenible. Además que al culminar los seis meses se desarrollaron todos los productos esperados de las asignaciones dadas a la estudiante. En el desarrollo de las actividades se aplicaron los conocimientos obtenidos en el área de desechos sólidos, desechos peligrosos, auditorías ambientales, legislación, calidad ambiental, tratamiento de aguas residuales, entre otros. Por último se recomienda que el ingeniero ambiental debe mantener a la vanguardia de las nuevas metodologías y conceptos que emergen para lograr un desarrollo màs sostenible.
Descripción Física:xix, 181 hojas : ilustraciones, fotografías ; 28 cm