Evaluación rápida, inventario y determinación de la vulnerabilidad de la estructura de puentes en Panamá ante desastres naturales mediante Quickwatch C & G /

Los puentes son obras destinadas a salvar corrientes de agua, depresiones de relieve topográfico, y cruces a desnivel que garanticen una circulación fluida y continúa de peatones, agua, vehículos y que mejoren la calidad de vida de los pueblos. Constan de dos componentes fundamentales : la super...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2017
Materias:
Descripción
Sumario:Los puentes son obras destinadas a salvar corrientes de agua, depresiones de relieve topográfico, y cruces a desnivel que garanticen una circulación fluida y continúa de peatones, agua, vehículos y que mejoren la calidad de vida de los pueblos. Constan de dos componentes fundamentales : la superestructura, conformadas por el tablero que soporta directamente las cargas, vigas, armaduras, cableas, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos; y la subestructura conformada por : pilares, estribos ; que soportan directamente la superestructura y los cimientos que son los encargados de transmitir al terreno los esfuerzos. Los puentes son los componentes más vulnerables de los sistemas de transportes, es evidentes el impacto que pueden generar los fenómenos naturales sobre las actividades productivas, las obras de infraestructuras y la influencia que pueden ejercer sobre el desarrollo y explotación de los recursos de un pais. Cada uno de los fenómenos acciona su propia influencia en función de la modalidad con la que se manifiesta. De esta manera, se puede también suponer que cada uno de ellos afectará en particular determinado sector productivo y obras de infraestructura. En esta investigación se ha considerado como amenazas naturales para los puentes a los sismos, inundaciones, deslizamientos y viento; se presentan mapas con àreas propensas a afectaciones en diferentes provincias de la Repùblica de Panamá. La actividad sísmica puede traer consigo en forma directa, la destrucción de puentes y otras obras de infraestructuras, según le aporte al terreno aceleraciones que estas no pueden soportar. Pero esta no es su única manifestación destructiva además se pueden producir deslizamientos, aludes, inundaciones, etc. Los deslizamientos, aparte de ocasionar rupturas y degradación en los suelos, son particularmente dañinos para las líneas vitales (carreteras acueductos, oleoductos). La erosión, al remover las partículas finas y nutrientes del suelo hace perder su productividad y aporta sedimentos que luego se depositarán en embalses y/o lechos fluviales. Tanto la erosión como la sedimentación son particularmente nocivos para las obras civiles relacionadas con los cauces fluviales: puentes, muelles, Ciudades, etc. En cuanto a la crecidas e inundaciones, el impacto que pueden provocar es muy conocido pues año se repiten, siendo tal vez uno de los fenómenos destructivos más frecuentes y persistentes y que generan las pérdidas más grandes : destrucción de cultivos y líneas vitales, aislamiento de poblaciones, erosión de terrenos, etc. Ante todo, ello, es clara la necesidad de llamar la atención de los planificadores y diseñadores y encargados luego de terminadas las obras, en el sentido de programar y concebir las obras y proyectos productivos futuros en forma acorde con las condiciones que impone la naturaleza; en este sentido la protección y refuerzos de lo ya existente es también fundamental. Solo así se podrá garantizar una optimización y longevidad adecuadas para las inversiones que se realicen. Además de las amenazas naturales, los puentes experimentan daños en los elementos que lo componen ya sea por la calidad de materiales utilizados, sobrecargas, errores en el diseño, falta de mantenimientos, etc. El siguiente trabajo de investigación presenta una descripción de los elementos que componen un puente, una síntesis de daños comunes en puentes de concreto y acero además de una guía para una inspección rápida, que permite tener conocimientos previos a la evaluación del grado de daño por elemento de los puentes, También se desarrolla un programa orientado a sistemas Android ya sea celulares o tabletas, llamado Quickwatch C&G, que consiste en una aplicación que servirá para almacenar datos de diferentes puentes, logrando que exista un inventario de puentes digital, además el programa permitirá evaluar los daños que presente el puente en sus elementos, tanto en la superestructura como en la subestructura, arrojando como resultado un diagnostico general sobre el estado del puente, el cual indicará a través de un código por color, si el puente se encuentra en buen estado, en estado regular y en estado crítico, representando por los colores verde, amarillo y rojo respectivamente. Además detalla la vulnerabilidad según su código de cada uno de los elementos del puente. Finalmente se evalúan ocho puentes de la Vía Interamericana : Puente sobre el Río Perequete (concreto), Puente sobre el Río Perequete (acero), Puente sobre el Río San Pablo, Puente sobre el Rio San Félix, Puente Río Chico, Puente Rio Grande, y Puente Río Chame. Además se consiguió comparar el puente sobre el Río San Félix, con datos proporcionados por el Ministerio de Obras Públicas, tomados en el año 2013, que permite ver el estado del puente de ese año y la actualidad. Y se obtienen resultados haciendo uso del programa Quickwatch C&G.
Descripción Física:Ixi, 418 hojas : ilustraciones, mapas, graficas, fotografías ; 28 cm