Sumario: | El presente trabajo titulado: Diseño de un embalse en la cuenca del Rio Indio como fuente de abastecimiento para el Canal de Panamá tiene como objetivo principal analizar diferentes opciones de embalse en la cuenca de Río Indio y evaluar la factibilidad del proyecto para dar solución a la problemática de escasez de agua que existe en la Ciudad de Panamá al 2017. Según estudios realizados durante los años 2000 a 2006 en los próximos 50 años la demanda de tráfico del Canal será el doble. Llegará un momento en que se tenga que decidir si extraer agua de los lagos Gatún y Alajuela para el abastecimiento de la población o para el tránsito de buques si no se toman las medidas necesarias. Fenómenos climatológicos recientes han demostrado que los suministros de agua existentes para el Canal no serían suficientes para satisfacer la demanda futura. Por estar Rio Indio alimentando de mucha precipitación y presentar las condiciones necesarias en cuanto a hidrología, representa un sitio clave para la construcción de un embalse que beneficiaría a la población de la Ciudad de Panamá y al funcionamiento del Canal de Panamá. Se hizo necesaria la recopilación de información de las características de la cuenca de Río Indio: hidrología, población, datos de caudal, datos de precipitación, topografía, clima y uso del suelo. Inicialmente se plantea la problemática de escasez de agua, que es una situación alarmante y que, debido a los efectos del fenómeno del niño, los niveles en los cauces disminuyen. Los lagos que abastecen de agua al Canal de Panamá también abastecen a las plantas potabilizadoras para su funcionamiento. Se presenta una tabla con la población que abastece cada planta potabilizadora. Además, se presentan, los cálculos de la población a los años 2036 y 2046 aunado al consumo de aguas del Canal de Panamá y de la región Metropolitana del país. También, los cálculos para obtener el volumen que se debe obtener de la cuenca de Rio indio y mandar al Canal de Panamá para cumplir con la demanda. Todo lo antes mencionado forma parte del capítulo I del trabajo. Seguido en el Capítulo II se da una breve explicación del software utilizado para definir el embalse, obtener el área superficial, las curvas hipsométricas, el volumen del embalse y otros datos relevantes que manualmente tomaría mayor cantidad de horas de trabajo. El uso de herramientas actuales como son los sistemas de información geográfica fue importante en el desarrollo del trabajo ya que facilita los procesos y se puede manejar mayor cantidad de información. En el capítulo III se describen las características de la cuenca de Rio indio como su hidrología, el clima, la topografía, la geología, la precipitación, el caudal, el uso del suelo, la sismicidad del sitio y la población. Por último, en el capítulo IV se presentará el diseño del embalse en donde se utilizan todos los datos investigados a lo largo del desarrollo de este trabajo. Lo primero a definir es el sitio del embalse, esto va a depender de la topografía del lugar. Se establecen diferentes opciones para el embalse a diferentes elevaciones y luego se realiza la simulación de operación del embalse o balance hídrico para saber el volumen útil del mismo y así determinar cuál de las opciones de embalse almacena la cantidad de agua que se necesita, calibrar el vertedero y realizar el tránsito de avenidas de diseño para determinar la capacidad de descarga del vertedero. De las opciones de embalse analizadas se eligió el embalse 10 con una capacidad de almacenamiento de 1524,314,286 m (1524.3143 Mm3) y una altura de 90m sobre el N.M.M. Por último, se presenta un resumen del diseño de este embalse con los resultados finales.
|