Actualización de los paneles de alarma del sistema de control de operaciones de Charco Azul en Petroterminal de Panamá /

En este informe se presentan los trabajos más relevantes desarrollados durante la práctica profesional en la empresa Petroterminal de Panamá; esta práctica se realizó el día 05 de octubre de 2005 hasta el día 05 de abril de 2006. como requisito para optar por el Título de Licenciatura en Ing...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Candanedo González, Thomas Alexi (sustentante)
Otros Autores: Miranda Valdéz, Manuel Humberto (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2010.
Materias:
Descripción
Sumario:En este informe se presentan los trabajos más relevantes desarrollados durante la práctica profesional en la empresa Petroterminal de Panamá; esta práctica se realizó el día 05 de octubre de 2005 hasta el día 05 de abril de 2006. como requisito para optar por el Título de Licenciatura en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de La Universidad Tecnológica de Panamá. Petroterminal está conformado por dos terminales para el manejo de hidrocarburos, localizadas en las costas del Pacífico y el Atlántico de La República de Panamá. Estas terminales están conectadas por un oleoducto que se extiende 131 kilómetros a través del Istmo de Panamá, además la empresa cuenta con plantas de generación de energía y un muelle de carga general en la Costa del Atlántico. Petroterminal de Panamá es una empresa cooperativa entre el Gobierno de La República de Panamá y la empresa privada. El proyecto fue desarrollado y es administrado por Northville Industries, una empresa independiente de almacenamiento de petróleo con oficinas principales en Melville, Long lsland, Nueva York, Estados Unidos. Los inicios de la empresa Petroterminal de Panamá, se remontan en el año de 1977, cuando varias compañías petroleras se acercan al Gobierno de Panamá, y les proponen realizar operaciones de trasiego de petróleo de Alaska, en aguas panameñas. LOS grandes tanqueros que traerían ese petróleo hasta Panamá eran de un calado superior al que podía transitar por el Canal y, por lo tanto, el petróleo debía ser trasladado a tanqueros más pequeños que pudieran recorrer la vía. En 1980, Petroterminal de Panamá logró un nuevo acuerdo con el Gobierno de Panamá, en el cual autorizaba la construcción de un oleoducto que atravesara El Istmo y una terminal de Petróleo ubicada en La Costa Atlántica, específicamente en La Laguna de Chiriquí Grande. Con este nuevo proyecto Petroterminal ayudó al desarrollo de la economía de la parte occidental del país, beneficiando directamente a más de once municipios por los cuales el Oleoducto cruzaba y al Gobierno Central por los dividendos que obtendrían de las operaciones de la terminal, basadas en el 40% de sus acciones en la empresa. Exclusivamente construido para permitir al transporte de petróleo crudo desde Los Yacimientos Petrolíferos de Alaska hasta La Costa Oriental Norteamericana. Petroterminal de Panamá transportó más de 2.7 mil millones de barriles de petróleo crudo desde el Océano Pacífico hasta La Costa Atlántica de La República de Panamá desde 1982 hasta 1996. La terminal y el oleoducto fueron construidos en sólo 18 meses y el bombeo comenzó en octubre de 1982. El oleoducto tiene una longitud de 131 kilómetros (81 millas) y un volumen diario de bombeo que excedía los 860000 barriles por día. El oleoducto fue construido para facilitar el transporte de crudo de los yacimientos petrolíferos de Alaska a refinerías en la costa del Golfo de Los Estados Unidos. De esta forma se agilizaba enormemente el transporte del crudo al utilizar los tanqueros y al acortar el tiempo del viaje requerido entre Panamá y la costa del Golfo de Estados Unidos, en lugar de utilizar El Canal de Panamá para transportar el crudo. El proyecto del oleoducto incorporó a la terminal de trasbordo situada en La Bahía de Charco Azul, una segunda terminal en Chiriquí Grande localizada en La Costa Atlántica, (la Cual duplicó la capacidad de almacenaje). Dos boyas de amarre fueron instaladas en Chiriquí Grande, cada una capaz de soportar buques petroleros hasta 320000 de tonelaje de peso muerto. El oleoducto, construido por La Compañía Morrison Knudsen International inició sus operaciones en octubre de 1982. Para 1996, el oleoducto había transportado más de 2.5 mil millones de barriles de petróleo crudo del Pacifico al Atlántico. Después de que la exportación de crudo de los yacimientos petrolíferos de Alaska fuera autorizada por el gobierno americano a otros países fuera de Norteamérica en 1996, el oleoducto dejó de funcionar. De 1996 al año 2003 la tubería fue sometida a un riguroso programa de inspección y mantenimiento. En el año 2003 se puso nuevamente en operación para suministrar el servicio a la compañía Castor Petroleum. En el capítulo l, se hace una descripción de todas las actividades que realiza Petroterminal de Panamá; también se presenta la ubicación de sus terminales y las facilidades que proporciona la empresa. En el capítulo II, se presenta el estado del sistema de alarmas al iniciar el proyecto, las alarmas presentes y funcionales, características del sistema SCADA, modo de transmisión de datos y la propuesta presentada a la empresa. En el capítulo III, se presentan los componentes para poner en funcionamiento un sistema basado en PLC de la marca General Electric serie Fanuc 90-30. Se muestran las características más importantes de los diversos componentes. Se presenta una introducción a la lógica de escalera que fue la lógica utilizada para programar el sistema. En el capítulo IV, se muestra el estado y disposición del equipo al finalizar el proyecto, las razones que motivaron la elección de sus componentes y las alarmas que se entregaron funcionando correctamente. En el capítulo V, se presentan los trabajos adicionales que se realizaron, como la medición de la resistencia del aislamiento de las bombas en La Estación Uno y las calibraciones que se realizan a los equipos de La Terminal Pacífico. (Resumen tomado de la fuente).
Notas:Incluye glosario, hojas 129-130
Descripción Física:x,130 hojas : ilustraciones, cuadros ; 28 cm
Bibliografía:Incluye referencias, hoja 105.
Acceso:No se presta a domicilio.