Coordinación de sistemas de protección en redes de distribución eléctrica de Elektra Noreste, S.A. /

El objetivo de la práctica profesional propuesta por Elektra Noreste S.A, era el de proporcionar la experiencia laboral en el campo de la Ingeniería Eléctrica. específicamente en el área de protecciones, que fue el campo donde se estuvo durante los seis meses. Durante la práctica se vivieron e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sánchez Tejada, Manuel Antonio (sustentante)
Other Authors: Mayta Thachar, Alcibíades (asesor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2010.
Subjects:
Description
Summary:El objetivo de la práctica profesional propuesta por Elektra Noreste S.A, era el de proporcionar la experiencia laboral en el campo de la Ingeniería Eléctrica. específicamente en el área de protecciones, que fue el campo donde se estuvo durante los seis meses. Durante la práctica se vivieron experiencias que no se ven en la universidad, lo cual ayudó a madurar tanto como persona como también como profesional. El siguiente informe presenta lo visto durante los seis meses de práctica profesional en la empresa eléctrica Elektra Noreste S.A. Durante los seis meses se vieron diferentes temas relacionados con la protección de sistemas de potencia, los cuales se vieron tanto teóricamente como en el campo. La primera parte del plan de práctica profesional consistió en conocer los diferentes tipos de protección con que cuenta Elektra Noreste, por lo que esta parte del informe tiene como objetivo presentar las características de estos dispositivos, así como también sus aplicaciones. Uno de los dispositivos de protección más común es el relé SEL-351A, y esto se debe a la multifuncionalidad que tiene, ya que no solo cuenta con protección basada en elementos de sobrecorriente (50,51) sino que también cuenta con otro número de elementos como bajo y sobre voltaje, elementos de sincronismo y elementos de frecuencia. En cuanto a sus aplicaciones se pueden mencionar las siguientes: protección de transformadores, protección de banco de capacitores, protección de circuitos de distribución. Otro de los relés vistos en esta primera parte de la práctica fue el SEL-387L, el cual es un relé utilizado específicamente para protección de líneas. Se tuvo la oportunidad de participar en el cambio de una protección de línea por uno de estos relés, por lo cual se vieron las características con las que cuenta el mismo, así como también las pruebas necesarias para su puesta en servicio. También se compararon relés digitales y electromecánicos para ver ventajas y desventajas entre los mismos. Para verlo desde el campo, se fue a la subestación Davis en la provincia de Colón, en donde actualmente se tienen en uso relés electromecánicos. En el capítulo dos se presentan conceptos básicos sobre la coordinación de protecciones de sobrecorriente, así como también se dan las razones por la cual es necesario realizar un estudio previo para realizar la ingeniería de protección. Se presentan curvas de tiempo vs corriente para fusibles presentes en la red de Elektra Noreste, las cuales son necesarias para realizar una coordinación acorde con los dispositivos que se instalaron. Se mencionan las características de protección con que cuenta el dispositivo de protección, el cual en este caso fue un SEL-65 1 R, además de que también se explica la lógica de programación utilizada para el mismo. Luego la siguiente parte del capítulo se enfoca en el análisis de eventos, se presentan algunos casos en los cuales se utilizaron las herramientas que proporcionan los relés: oscilografias e historial de eventos. Esta parte es fundamental ya que aprender a darle el uso correcto a estas herramientas es importante, porque son las que nos ayudan a determinar si los dispositivos están operando de manera correcta con respecto a la programación y ajustes correspondientes. Otra parte fundamental de este capítulo es la que muestra la experiencia con relés en subestaciones, la que consistió básicamente en habilitar a los relés para que pudieran ser controlados de manera remota por el sistema de SCADA con que cuenta Elektra Noreste. El primer tema del capítulo tres cubre lo relacionado al programa de simulación PSSU/ADEPT., se da una breve descripción de las herramientas que se utilizaron del mismo para obtener los ajustes adecuados para los recerradores que se instalaron. Con este programa se pueden simular corrientes de falla de todos los tipos, además de que también se pueden obtener corrientes de carga teóricas para su comparación con las medidas reales. Durante esta parte, se tuvo la oportunidad de participar en la mejora de varios circuitos, se escogió como muestra la del 3-108, por lo cual se procedió a utilizar el ADEPT para la simulación de diferentes tipos de fallas y de flujo de carga para luego proceder a escoger los ajustes necesarios para una coordinación de los elementos existentes en el circuito. Ya para la última parte de la práctica se trabajó a fondo el tema de los recerradores, en donde se dio la tarea de realizarles diferentes tipos de pruebas a unos trece equipos que luego serian instalados en la red de Elektra Noreste, con la finalidad de mejorar la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico. Entre las pruebas que se realizaron se puede mencionar que se probaron los elementos de protección, estado del control y el del interruptor, así como también los tiempos de actuación del mismo. (Resumen tomado de la fuente).
Physical Description:xii,125 hojas : ilustraciones, cuadros ; 28 cm
Bibliography:Incluye referencias, hoja 117.
Access:No se presta a domicilio.