Sumario: | El informe muestra la forma de desarrollar la metodología constructiva propuesta para la ejecución de las actuaciones en las Cuencas correspondientes al Paquete I del Proyecto de Diseño y Construcción de la Tercera Etapa de las Redes de Alcantarillado de San Miguelito. Este proyecto se enmarca dentro del Programa Saneamiento de Panamá que pretende ejecutar un sistema integrado que permita recoger todas las aguas residuales de la Ciudad de Panamá y conducirlas a la Planta de Tratamiento situada en Juan Díaz, donde serán tratadas para su posterior vertido, una vez libres de contaminantes, en la desembocadura del río Juan Díaz. El informe se divide en capítulos que abarcan temas de relevancia dentro de la ejecución del proyecto. Entre estos destacan: Una breve reseña histórica de la empresa, donde muestra de manera detallada cada uno de los proyectos de los cuales ha sido participes. El segundo capítulo se enfoca en el proceso constructivo del proyecto, contemplado desde el inicio de la instalación hasta la conexión a las diferentes colectoras existentes en diversos sectores del distrito de San Miguelito, en donde se hace hincapié en la metodología de instalación de las redes de tuberías de diferentes diámetros así como colectoras principales. También hace mención de las cámaras y cajas de inspección realizada, así como las interconexiones domiciliarias. Cabe destacar que el sistema de redes de alcantarillado sanitario será la continuación de las etapas constructivas anteriores, abarcando así aquellos sectores que no habían sido contemplados dentro de las primeras dos etapas. El tercer capítulo detalla la parte socio ambiental del proyecto, en donde se busca identificar posibles riesgos tanto ambiental como sociales que repercutan en la ejecución de la obra. Para esto, el equipo de social en conjunto con el departamento de Gestión Ambiental, crean una serie de medidas, mediante un constante seguimiento, evaluación y control, logran identificar aquellos factores que pueden provocar algún tipo de problema tanto para la salud como para la población. De esta manera se obtiene un impacto positivo durante la ejecución del proyecto. El cuarto y último capítulo muestra aquellos formatos e informes que son llevados a cabo por parte de la empresa contratista Ortiz Construcción S.A, en ellos detallan todas las actividades comprendidas para la ejecución del proyecto en cuanto a métodos constructivo se refiere. De esa manera la empresa logra levar un control y monitoreo de los trabajos que están ejecutando en obra cada día, sirviendo de base para la realización de cuentas tanto de los contratistas como de la empresa en sí misma. El informe se divide en capítulos que abarcan temas de relevancia dentro de la ejecución del proyecto. Entre estos destacan: Una breve reseña histórica de la empresa, donde muestra de manera detallada cada uno de los proyectos de los cuales ha sido participes. El segundo capítulo se enfoca en el proceso constructivo del proyecto, contemplando desde el inicio de la instalación hasta la conexión a las diferentes colectoras existentes en diversos sectores del distrito de San Miguelito, donde se hace hincapié en la metodología de instalación de las redes de tuberías de diferentes diámetros así como colectoras principales. También hace mención de las cámaras y cajas de inspección realizadas, así como las interconexiones domiciliarias. Cabe destacar que el sistema de redes de alcantarillado sanitario será la continuación de las etapas constructivas anteriores, abarcando así aquellos sectores que no habían sido contemplados dentro de las primeras dos etapas. El tercer capítulo detalla la parte socio ambiental del proyecto, en donde se busca identificar posibles riesgos tanto ambientales como sociales que repercutan en la ejecución de la obra. Para esto, el equipo de social en conjunto con el departamento de Gestión Ambiental, crean una serie de medidas, mediante un constante seguimiento, evaluación y control, logran identificar aquellos factores que pueden provocar algún tipo de problemas tanto para la salud como para la población. De esta manera se obtiene un impacto positivo durante la ejecución del proyecto.
|