Summary: | El propósito del estudio a Estación Don Víctor era diseñar un sistema de gestión de inventario para optimizar sus recursos. Para esto se realizaron análisis cualitativos y cuantitativos con el fin de obtener un adecuado diagnóstico. Se analizaron diferentes variables relacionadas directa e indirectamente con la gestión del inventario y recopilaron datos, a través de la empresa, sus empleados y los proveedores, los cuales introdujeron en diferentes programas y se obtuvo información útil para desarrollar la propuesta. La situación debía ser estudiada desde diferentes puntos de vista, por una parte, el exterior, donde los empleados percibían las diferencias en la planificación de las compras y de las ventas y, por otra parte, proveedores que tomaban provecho de tal diferencia. Desde el interior se percibía la falta de comunicación y el deficiente flujo de información, los controles operativos que no se completaban por falta de personal, faltantes de mercancías durante las entradas y las salidas y un deficiente uso de los recursos tecnológicos de la empresa, contribuían a disminuir las utilidades de la empresa. Como resultado del proyecto pudo diseñarse un sistema de gestión de inventario con cuatro fases: * Estructuración departamentaria, en la que se proponía la creación de un departamento exclusivo para el manejo de las compras y la administración del inventario. *Controles operativos, en donde se aplicaban todos aquellos controles de seguridad y toma de datos que eran omitidos por falta personal y otros motivos más adelante expuestos. * Optimización de los recursos, donde se sugiere la capacitación para el uso adecuado de los softwares de gestión de inventario adquiridos por la empresa para la simplificación y mejor control de las existencias. * Integración entre sucursales, debido a que Estación Don Víctor cuenta con tres sucursales y mantiene operaciones centralizadas es necesaria una correcta integración para un mejor flujo de información. Una vez implementadas las fases se recomienda la puesta a prueba de estas a través de diferentes indicadores de medición de desempeño. Este proyecto muestra solo un caso de los tantos existentes en Panamá en donde pequeñas y medianas empresas auto limitan si crecimiento por no contar con adecuados sistemas de gestión, planificación y organización.
|