Diseño de un sistemas para la captura de datos y control de la máquina de ensayo y tensión F-104W mediante LABVIEW /

Este proyecto es de gran interés para la universidad Tecnológica de Panamá en el laboratorio de pruebas mecánicas que pertenece a la Facultad de Ingeniería Mecánica. Consistió en la puesta de funcionamiento de la máquina F-104W, para realizar ensayos de materiales en tensión. Esta posee dif...

Full description

Bibliographic Details
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2009
Subjects:
Description
Summary:Este proyecto es de gran interés para la universidad Tecnológica de Panamá en el laboratorio de pruebas mecánicas que pertenece a la Facultad de Ingeniería Mecánica. Consistió en la puesta de funcionamiento de la máquina F-104W, para realizar ensayos de materiales en tensión. Esta posee diferentes sistemas que están ligados con sensores y elementos de rotación, transmisión de fuerza, etc. Para este proyecto se llevaron a cabo cuatro análisis que se presentan a continuación. * Como primer análisis de la investigación, se diseño un algoritmo que esa capaz de realizar el envió y captura de datos. Para llegar a ese objetivo se tuvo que reemplazar la tarjeta PZ-150 que estaba instalada en introducir una tarjeta de adquisición de datos con un nuevo lenguaje de programación. Este nuevo sistema de envió y captura de datos se logra a través de la programación labview de la National Instruments que son lo mismo proveedores de la tarjeta. Para desarrollar este algoritmo primeramente se debía de conocer cual es la función y objetivos de los ensayos de materiales, para luego comprender como es el funcionamiento de este sistema. * El segundo análisis es sobre una descripción amplia de los componentes que integran está máquina. Entre los componentes que hacen funcionar este sistema tenemos las mordazas neumáticas, también se presenta la forma de pasar una variable eléctrica a una variable mecánica de las galgas extensiomatricas, el amplificador de baja distorsión y su conexión en la fuente dual, el funcionamiento de la tarjeta de adquisición de datos sobre todo las señales que le llegan como la señales analógicas y digitales, el principio de sistema electrónico de potencia, el potenciómetro de ajuste externo, el servo motor, por ultimo en contador de revoluciones. * Como tercer análisis nos dedicamos al diseño del sistema de control y captura de datos, en donde explica sobre el lenguaje que utiliza labview y sobre que máquina fue utilizado por primera vez este lenguaje, luego se comenta algo sobre el funcionamiento de labview que se basa en los instrumentos virtuales. También una breve explicación sobre cómo funciona el panel frontal de este sistema y como las señales son reflejadas en el diagrama de bloque. Todo esto comprendido se logro hacer el primer diseño de control del servo motor en la cual tiene variador de velocidad, parada de emergencia dentro del programa y opciones de sentido de giro. Todos estos mencionados son iconos que se encuentran cableados en el diagrama de bloque para que pueda hacer la función correcta. Después de haber diseñado el sistema de control del servo motor se procedió a diseñar la captura de datos enviadas por los transductores de esta máquina; donde las señales analógicas son emitidas por la galgas y las señales digitales son enviadas por el contador de revoluciones. Igualmente se procedió a acoplar al sistema una función que tabula los datos recogidos en una hoja de Excel. Por ultimo se confecciono los pasos para realizar las pruebas en la máquina F-104W. * Para el cuarto y último análisis se trabajó con sistema de calibración. En el cual, al inicio se utilizaban barra corrugada con diámetro de 3/8 con una longitud de 11", este tipo de barra se utilizaba para probar el comportamiento de los sensores con respecto al algoritmo desarrollado. Una vez visto que los sensores envían los datos y la curva se comportaba de la forma esperada, se procedió a mecanizar la barra corrugada de 1/2" y rebajarla a 3/8" con una longitud de 3.64", pero con este tipo de probeta no se podía calibrar el sistema ya que MetalPan o en Centro Experimental de Ingeniería (laboratorio de materiales de la UTP) no podían hacer estos ensayos porque las probetas eran muy pequeñas para las mordazas que tienen en estos centros de ensayo de materiales. Por tal motivo en el documento tenemos dos tipos de barras (lisas y corrugas). Por tanto la calibración se llevo a cabo con datos de barras lisas de 3/8" que el centro experimental de ingeniería ofreció.
Physical Description:xiv, 94 hojas : ilustraciones. gráficas, fotografías, tablas ; 28 cm