Sistema de información gerencial para una planta de alimento balanceado /

El trabajo representa un sistema de información gerencial para una planta de alimento balanceado, en la que se introduce la amplia variedad de recursos computacionales para realizar el procedimiento de información, formularios y reportes; y también para brindar apoyo a las decisiones gerenciales....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Acosta, Román (sustentante)
Otros Autores: González, Juan De Dios (sustentante), Montenegro, Justiniano (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 1991
Materias:
Descripción
Sumario:El trabajo representa un sistema de información gerencial para una planta de alimento balanceado, en la que se introduce la amplia variedad de recursos computacionales para realizar el procedimiento de información, formularios y reportes; y también para brindar apoyo a las decisiones gerenciales. Es importante destacar los siguientes aspectos que necesita la empresa: - El procedimiento de información que representa una porción significativa del trabajo y del tiempo del personal. - Los trabajadores del conocimiento cuyos deberes implican la producción y uso de resultados de la información, documentos, informes estudios, planes, etc. - El volumen de datos a procesar. - El requerimiento de la información para actividades administrativa, toma de decisiones es cambiante y más difícil de definir. El sistema utiliza equipo de computación y software; procesamiento, manual, modelos para el análisis, la planeación, el control y la toma de decisiones y además una base de datos. Vemos en primer lugar, actividades que tiene relación con la adquisición, manejo y procesamiento de insumo y materiales, los cuales son transformados en productos o servicios de la empresa. Diremos que esas actividades pertenecen al área de producción. Otra actividad que se detecta tiene relación con el acta de venta; despacho último de la mercancía, se ha relacionado con el área de mercadeo. Otras actividades tienen relación con el flujo de dinero, cobros, el uso de dinero, obtención de dinero proveniente de préstamos nuevos socios, pago de compromisos, recursos líquidos. Esas actividades pertenecen al área de finanzas. Existe otras actividades que se relacionan con la búsqueda, capacitación, motivación y aprovechamiento del personal clave. La búsqueda, obtención de otros recursos productivos como área logística, con la toma de decisión sobre que hacer, como hacerlo, cuando hacerlo, además buscar nuevos productos, nuevos mercados, perteneciente al área de alta gerencia. Y finalmente todas las actividades que se relacionan con la planeación y flujo, almacenamiento y uso de todos los datos e informaciones que se generen a lo interno y externo de la empresa es el área de procesamiento de información. Todas estas áreas o funciones de la empresa, de alguna manera separables, están definidas administrativamente con responsabilidades separadas, están íntimamente relacionadas, e interceptadas lo que permite formar el todo que es la empresa. Esta es pues, en general, la situación en casi todas las empresas: falta de visión de la información como sistema y se mantiene en mayor, o menor grado de sentido patrimonial de las grandes unidades orgánicas. El concepto globalizador de la empresa, como sistema, el centralismo del sistema de información, lleva consigo implícita la idea de realmente, no se puede haber de un control integrado de gestión, si no es dentro de una empresa que desarrolla una filosofía de administración por sistema. Con esta realidad estas pequeñas empresas pasan a ser manejadas por un administrador con formación y surge también la necesidad de modernizarla en todos los sentidos para poder seguir compitiendo y logrando, por supuesto, los resultados que de ella se esperan, sin darse cuenta (en sentido figurado) la pequeña empresa, para convertirse por lo menos en una mediana industria. Esta empresa se dedica desde hace 10 años a la fabricación de alimentos de consumo animal, presenta un organigrama propio de una empresa, lo cual responde al tipo de actividad que desarrolla y al nivel de operaciones, por tal razón se realiza un análisis de los subsistemas de la empresa, del flujo de información de los subsistemas, se realiza un análisis externo de las oportunidades, amenazas, un análisis interno de la empresa, se analiza los puntos fuertes, puntos débiles, opciones estrategias, se plantea los objetivos generales de la empresa, las políticas a seguir, los planes de acción, dentro de los cuales se desarrolla las áreas de mercadeo, producción, finanzas, innovación, dirección general, planeación táctica, producción, etc. Después de realizar el análisis anterior, para la integración física y lógica de la empresa hemos propuesto algunos cambios, en sus departamentos con cada una de las actividades a desarrollar por un objetivo común en bien de todos los hombres, máquinas, capital o información que necesita la empresa. Donde el dueño está comunicado por teléfono interno con el administrador, el administrador está comunicado directamente con el personal. El sistema describe claramente tres tipos de usuario, la secretaria quien teclea los datos del documento fuente al banco de datos y a los archivos, los jefes de departamento quienes son usuarios indirectos piden la información en la base de datos, y el gerente, el dueño son los usuarios administrativos casi condensada de las actividades que realiza la empresa. La empresa busca a través del sistema la información poder mejorar la eficiencia de producción y garantizar un flujo permanente de producción que permite atender, con la realidad que se requiere, su clientela actual y potencial. De esta manera el sistema a implementarse ha considerado la posibilidad de observar el crecimiento de la empresa y cuando su capacidad sea totalmente utilizada, entonces se puede realizar las ampliaciones. El sistema con su aporte tecnológica tiene la capacidad de observar los niveles de operación de la empresa, pero se ha previsto el crecimiento de la empresa y ello la creación de nuevos programas. Lo importante del sistema propuesto es que se basa en el (G.I.G.) actual, pero incorporando la mecanización (computadora) para poder agilizar y ampliar su funcionamiento, y a la vez esto permitirá también un mayor y mejor control, ya que el sig centralizará todas las actividades de información en una unidad central de procesamiento (microcomputadora), de manera que se maneje una sola información. El sistema tiene contemplado la actualización permanente de los programas cada vez que se realiza una operación, de manera de que en cualquier momento se puede obtener un dato real, permitiendo conocer quienes realizan cada uno de los procesamientos, que se lleva a cabo, además se realizan las organizaciones, cuando se realiza un determinado procedimiento y finalmente cómo se realizan los procedimientos.
Notas:Asignatura: Sistema de Información y Logística Gerencial.
Descripción Física:[aproximadamente 90 hojas] : ilustraciones ; 28 cm
Bibliografía:Incluye bibliografía, anexos.
Acceso:No se presta a domicilio.