Sumario: | El Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación fue creado mediante la Ley 37 del 31 de enero de 1961 como agencia estatal autónoma para coordinar y expandir las instalaciones de energía eléctrica necesarias para proveer el suministro de energía adecuado y confiable, y para contribuir a la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos hidráulicos en todo en todo el territorio de la República de Panamá. Desde sus inicios y hasta mediados del año 1971 el IRHE brindaba el servicio a los usuarios concentrados en las provincias centrales, Panamá Occidente y en diversas poblaciones y aisladas y le suministraba electricidad en bloque a la Compañía Panameña de Fuerza y Luz. El resto de la población de las áreas urbanas estaban servidas por empresas privadas, pero la penetración del servicio eléctrico era únicamente de 41.2%. En 1972 se incorpora al IRHE la Compañía de Fuerza y Luz. Al asumir esta empresa, el IRHE pasó a absorber el 88.7% del total de la capacidad generadora para el servicio público y se integraron 1300 empleados más a la institución. En 1973 se incorpora la Compañía Santiago Eléctrica con capacidad de 1 MW y las Empresas Eléctricas de Chiriquí con capacidad de 24 MW, se incorporan 721 empleados más al instituto. En 1975 se incorpora la Compañía Hidroeléctrica del Valle S.A. con una capacidad instalada de 0.6 MW la cual prestaba servicios en la provincia de Coclé. En 1978 se incorpora la Empresa Eléctrica de La Chorera S.A. con una capacidad de 3 MW la cual operaba en las poblaciones de La Chorrera y las plantas que operaban en el municipio de la isla de Bocas del Toro con una capacidad de 1 MW. El desarrollo del IRHE a partir de la década del 70, es considerado un período de transición del mercado eléctrico panameño, el cual tuvo que enfrentarse a drásticas variaciones del costo de combustible, del alto costo y disponibilidad del dinero, altos niveles de inflación y condiciones hidrológicas adversas; no obstante, se inicia un programa de expansión del sistema de generación, orientado al reemplazo de un sistema de generación básicamente térmica, hacia otro con alto componente hidráulico debido a fuertes aportes de fondos a inversiones hidroeléctricas. Cabe indicar que desde 1967 ya estaba brindando servicio a la comunidad la hidroeléctrica La Yeguada con 6 MW y localizada en la provincia de Veraguas. El Plan se inicia en 1976 con la entrada en operación de la hidroeléctrica Ascanio Villalaz (Bayano) localizada en el distrito de Chepo, provincia de Panamá, con 150 MW de capacidad instalada con un costo de l04.2 millones de balboas. En este año se inaugura el Centro de Operaciones del Sistema Integrado (COPSI) cuya función es la supervisión y control del sistema eléctrico integrado para optimizar la generación e intercambio de energía con otros sistemas eléctricos como la Comisión del Canal y países centroamericanos. En 1979 inicia operaciones las hidroeléctricas de La Estrella y Los Valles ubicadas en la provincia de Chiriquí con 42 y 48 MW de capacidad instalada respectivamente y una inversión de 99.3 millones de balboas. En septiembre de 1979 se da la integración del Sistema Eléctrico Nacional mediante la instalación de 943 torres de líneas de transmisión de 230 KV que van de la subestación Panamá en la provincia de Panamá hasta la subestación Mata del Nance en la provincia de Chiriquí a un costo de 35 millones de balboas. A fines de 1984 se inaugura la hidroeléctrica Edwin Fábrega (Fortuna) localizada en la provincia de Chiriquí con 300 MW de capacidad instalada y un costo de 532 millones de balboas, constituyéndose así en la planta hidráulica más grande existente en nuestro país. En 1985 se concluyen las obras de interconexión eléctrica entre Panamá y Costa Rica mediante una línea de 230 KV entre las subestaciones de Rio Claro en Costa Rica y Progreso en Panamá. Del total de la capacidad instalada aproximadamente el 61.77% es hidroeléctrica y el restante 38.23% es térmico. Este parque térmico está localizado fundamentalmente en la Central 9 de Enero en Colón, San Francisco y la subestación Panamá. En previsión del crecimiento de la demanda nacional de energía eléctrica en el año 2000, el IRHE plantea la construcción de una nueva hidroeléctrica: Estí, en la provincia Chiriquí. Este proyecto significaría una inversión de 300 millones de balboas y tendrá tres plantas generadoras produciendo 120 MW. Su construcción llevará un periodo de siete años. Para su funcionamiento se aprovecharán las aguas de los ríos Estí y Chiriquí, de las quebradas Barrigón y Buenos Aires, y las aguas turbinadas de las hidroeléctricas Fortuna, Estrella y Los Valles. Contará con tres centrales de dos embalses de 83 y 102 hectáreas y tres centrales de generación: Barrigón, Guasquitas y Los Canjilones. La Central Fortuna, en la cual realicé mi trabajo, consiste en un aprovechamiento hidroeléctrico de alta caída con un embalse almacenamiento situado adyacente a la División Continental, un túnel de presión permite utilizar una caída de 800 m. La presa es del tipo enrocado y en 1991 se iniciaron los trabajos para la ejecución de la segunda fase (presa alta), en el cual se elevó la presa desde 1010 hasta 1050 metros sobre el nivel del mar, con un costo de 80 millones de balboas. Con esto se logra un embalse que representa cuatro meses de reserva en lugar de los siete días alcanzados con la primera etapa. El túnel de presión tiene 6 km de longitud y 5 m. de diámetro y es del tipo revestido. La chimenea de equilibrio está ubicada al término del túnel de presión. Está construida por un pozo vertical de 8 m. de diámetro y 220 m. de profundidad. Aguas abajo de la chimenea de equilibrio existe una tubería de presión subterránea cuyo diámetro varía entre 3.2 m. a 2.4 m. y una longitud de 1350 m. Al término de esta tubería está ubicada la bifurcación de las tres tuberías de presión. La longitud de los ductos hidráulicos, desde la toma hasta la salida del túnel de descarga es de aproximadamente 17 km. Las instalaciones correspondientes a la central eléctrica están ubicadas en cavernas subterráneas. La Casa de Máquinas tiene 21.8 m. de ancho, 30 m. de alto y 80 m. de largo, ubicada a 400 m. de profundidad. En ella se han dispuesto tres unidades turbina-generador y los transformadores trifásicos, estos últimos están ubicados en fosas individuales. Completan el equipo necesario el puente grúa, los cubículos para el control, protección y medidas, las instalaciones de servicios auxiliares y el equipo de mantenimiento. El túnel de acceso a Casa de Máquinas es de 1624 m. de longitud y 6 m. de diámetro. La evacuación de las aguas se hace por medio de un túnel de 8 km de longitud y 5.5 m. de diámetro. La práctica profesional la desarrollé por seis meses en el área de mantenimiento eléctrico y elaboré este trabajo con el objetivo de explicar el sistema con que cuenta la central para garantizar el funcionamiento de sus unidades ya que considero que para el personal que vaya a trabajar en la planta es importante conocer el sistema de suministro de energía proporcionado por los cuadros de mando a distancia constituidos por las subestaciones unitarias, los centros de control de motores y los tableros de distribución de equipo de emergencia. Después hago una descripción electromecánica de uso común de la central y el equipo de cada unidad y del mantenimiento eléctrico que se le brinda para conservarlos en óptimas condiciones y obtener de ellos una vida prolongada y un funcionamiento de confianza. (Resumen tomado de la fuente).
|