Una visión de coyuntura del sistema político venezolano. Gastón Carvallo
La partidocracia venezolana ha entrado en un profundo descrédito ante la imposibilidad, por parte de Acción Democrática y copei, -hegemónicos desde 1958- de continuar su función mediadora entre los intereses económicos dominantes, amplios y significativos sectores de la población, a través d...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Desconocido |
Lenguaje: | Spanish |
Publicado: |
Ven :
Universidad Central de Venezuela, 1991
|
Materias: |
LEADER | 01474na aa2200241a 44500 | ||
---|---|---|---|
001 | UNA01000143084 | ||
005 | 20120328195757.0 | ||
008 | 080728s 00010 spa d | ||
040 | |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica | ||
041 | |a spa | ||
082 | |a R018588 | ||
100 | 1 | |a Carvallo, Gastón | |
245 | 1 | 4 | |a Una visión de coyuntura del sistema político venezolano. Gastón Carvallo |
260 | |a Ven : |b Universidad Central de Venezuela, 1991 | ||
300 | |b p. 269-292 | ||
520 | |a La partidocracia venezolana ha entrado en un profundo descrédito ante la imposibilidad, por parte de Acción Democrática y copei, -hegemónicos desde 1958- de continuar su función mediadora entre los intereses económicos dominantes, amplios y significativos sectores de la población, a través de un vasto aparato clientelar que no excluye el peculado. El fin del auge petrolero, ya lejano, ha llevado a una merma considerable de los recursos financieros y a la introducción de políticas económicas y de corte neoliberal, bajo el actual gobierno de Carlos Andrés Pérez, las cuales han llevado al clientelismo a su actual postración, caracterizada por una casi ruptura de la relación gobierno-partido | ||
650 | 4 | |a VENEZUELA | |
650 | 4 | |a PARTIDOS POLITICOS | |
650 | 4 | |a RECESIÓN ECONÓMICA | |
650 | 4 | |a NEOLIBERALISMO | |
700 | 1 | |a Casanova, Ramón | |
773 | |t Cuadernos del CENDES. No. 17-18 (May.-dic. 1991) | ||
852 | |a UCID |