Vocabularios indígenas coloniales : otra lectura, otra historia.

Pretende demostrar la pertinencia del uso de los diccionarios de lenguas indígenas redactados en la época colonial como fuentes de reconstrucción etnográfica, basándose en las voces nativas. A manera de ejemplo se utiliza un vocabulario tzeltal elaborado por fray Domingo de Ara hacia 1560, inci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruz, Mario Humberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish
Publicado: Antigua Guatemala GT: CIRMA
Materias:
LEADER 01315nab a22002531a 4500
001 UNA01000186961
005 20120328202328.0
008 080728s gt 00010 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica  
041 |a Es 
090 |a HISTORIA: R033376 
100 1 |a Ruz, Mario Humberto 
245 1 0 |a Vocabularios indígenas coloniales :  |b otra lectura, otra historia. 
260 |a Antigua Guatemala GT:  |b CIRMA 
300 |a páginas 295-328 
520 |a Pretende demostrar la pertinencia del uso de los diccionarios de lenguas indígenas redactados en la época colonial como fuentes de reconstrucción etnográfica, basándose en las voces nativas. A manera de ejemplo se utiliza un vocabulario tzeltal elaborado por fray Domingo de Ara hacia 1560, incidiendo en temas tales como la concepción del cuerpo humano, la sexualidad, diversos rubros de la organización social, un aspecto laboral (el trabajo textil), ciertas actividades recreativas y comerciales y algunas notas acerca de la religión. 
650 4 |a MEXICO 
650 4 |a CHIAPAS 
650 4 |a HISTORIA 
650 4 |a INDIGENAS 
650 4 |a LENGUAS INDIGENAS 
773 |t Mesoamérica.  |g no. 18 diciembre 1989 p. 295-328 
852 |a Fondo Bibliográfico de Historia 
901 |a EGC-20051206