Nación y masculinidad en la literatura centroamericana poscolonial. /

Estudia las relaciones entre el poder y la literatura guatemalteca que subyacen en la producción de desigualdades de género. Algunos de los objetivos específicos son: determinar los elementos que subordinan a los personajes femeninos de La gringa. Examinar el impacto de la modernidad en la alteridad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Méndez González, María Oliva (autor)
Autor Corporativo: Universidad Nacional. Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Maestría En Estudios de Cultura Centroamerica.
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Heredia, Costa Rica : M.O.Méndez G., 2020.
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/18381
LEADER 03296nam a2200337 a 4500
001 UNA01000314234
005 20210823122619.0
008 200928s2020 cr 000 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica 
099 |a Tesis 10114 
100 1 |a Méndez González, María Oliva,  |e autor 
245 1 0 |a Nación y masculinidad en la literatura centroamericana poscolonial. /  |c María Oliva Méndez González. 
246 1 0 |a Nación y masculinidad en la literatura Guatemalteca poscononial 
260 |a Heredia, Costa Rica :  |b M.O.Méndez G.,  |c 2020. 
300 |a 1 disco compacto ;  |c 12 cm. 
336 |a texto  |2 rdacontent 
337 |a computadora  |2 rdamedia 
338 |a disco compacto  |2 rdacarrier 
502 |a Tesis (Maestría) -- Universidad Nacional, Heredia, 2020 
520 8 |a Estudia las relaciones entre el poder y la literatura guatemalteca que subyacen en la producción de desigualdades de género. Algunos de los objetivos específicos son: determinar los elementos que subordinan a los personajes femeninos de La gringa. Examinar el impacto de la modernidad en la alteridad femenina representada en Entre la piedra y la cruz. La hipótesis planeada es la representación de la realidad que propone la literatura poscolonial estudiada de Guatemala responde a una necesidad de homogenizar la cultura nacional ladina. El discurso literario canaliza la violencia simbólica con la que se naturalizan los sistemas de dominación masculina y se silencia la opresión de las mujeres. El enfoque a través del cual se articula el discurso literario pone de manifiesto la hegemonía del pensamiento patriarcal expresado por medio de una reivindicación consciente o inconsciente de la violencia física, psicológica, patrimonial y simbólica en torno a la cual se edifica la masculinidad y se silencia el papel preponderante de las mujeres guatemaltecas. Entre los aportes y alcances de los fundamentos teóricos y metodológicos: 1) La especificidad de los estudios culturales nos permite concebir la cultura como poder y el poder como signo cultural. La articulación de la experiencia de lo centroamericano depende de factores como la clase y la racialización de los cuerpos que derivan en formas de exclusión y subalternidad. 2) Los estudios culturales no son meros productores de conocimientos desconectados de su dimensión política y ética sino herramientas y terrenos de disputa para transformar el mundo. Uno de sus desafíos es comprender y combatir la feminización de la pobreza, del analfabetismo y de otras formas de violencia sistémica por medio de su interacción con la teoría crítica feminista que nos permite pluralizar el análisis de las formas de colonización y dominación que se intersectan en la experiencia de la masculinidad. 
650 0 4 |a MASCULINIDAD 
650 0 4 |a IDENTIDAD NACIONAL 
650 0 4 |a LITERATURA GUATEMALTECA 
650 0 4 |a CRITICA LITERARIA 
650 0 4 |a GRUPOS SOCIALES 
650 0 4 |a DESIGUALDAD SOCIAL 
650 0 4 |a POSTCOLONIALISMO 
650 0 4 |a PATRIARCADO 
650 0 4 |a CULTURA CONTEMPORANEA 
710 1 |a Universidad Nacional.  |b Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.  |b Maestría En Estudios de Cultura Centroamerica. 
856 |u https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/18381