|
|
|
|
LEADER |
03080nam a2200313 a 4500 |
001 |
UNA01000331669 |
005 |
20241210091728.0 |
008 |
241119s2023 cr bd rm 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica
|
040 |
|
|
|a SIDUNA
|
099 |
|
|
|a TESIS 11854
|
100 |
1 |
|
|a Morales Quesada, Ana Gabriela,
|e autora
|
245 |
1 |
0 |
|a Análisis de los residuales obtenidos por medio de la aplicación de diferentes estrategias para la georreferenciación de levantamientos GNSS dentro del marzo geodésico nacional CR-SIRGAS de conformidad con las directrices DIG-001-2020 Y DRI-001-2020 /
|c Ana Gabriela Morales Quesada.
|
260 |
|
|
|a Heredia, Costa Rica :
|b A.G. Morales Q.,
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a xvii, 113 hojas :
|b gráficos y mapas a color.
|
336 |
|
|
|a texto
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a sin mediación
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a volumen
|2 rdacarrier
|
500 |
|
|
|a Modalidad de graduación: Proyecto
|
502 |
|
|
|a Tesis (Licenciatura) -- Universidad Nacional, Heredia, 2023
|
520 |
8 |
|
|a Aplica diferentes estrategias de georreferenciación a la información geoespacial derivada de levantamientos GNSS estático y RTK para una evaluación de los residuales dentro de la época 2014,59 del marco geodésico nacional CR-SIRGAS de conformidad con las directrices DRI-001-2020 y DIG-001-2020. El equipo utilizado para realizar los levantamientos GNSS en todas sus modalidades pertenece a la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia. Los levantamientos estáticos requirieron de mínimo 1 receptor y 1 trípode con base nivelante, mientras que los levantamietnos RTK requirieron de dos receptores, uno en configuración de base y otro en móvil, un trípode con base nivelante y un bastón para el receptor móvil. Los datos utilizados para este proyecto se obtuvieron desde 4 diferentes fuentes diferentes. La primera correspondió a los archivos de observación de las estaciones de medición continua que conforman el marco geodésico nacional CR-SIRGAS administradas por el IGN (Decreto Ejecutivo 40962-MJP, 2018). La segunda fuente de datos provino de mediciones GNSS de puntos nuevos tomados en diferentes locaciones del país. La tercera fuente corresponde a archivos de observación de estaciones de medición continua que pertenecen al proyecto de investigación llevado a cabo por la UNAVCO en conjunto con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Y, por último, la cuarta fuente de datos se obtuvo a partir de una consulta directa vía correo electrónico al OVSICORI. El modelo matemático utilizado es el ajuste de mínimos cuadrados.
|
650 |
0 |
4 |
|a GEODESIA
|
650 |
0 |
4 |
|a CARTOGRAFÍA
|
650 |
0 |
4 |
|a TOPOGRAFÍA
|
650 |
0 |
4 |
|a COORDENADAS GEOGRÁFICAS
|
700 |
1 |
|
|a Moya Zamora, Jorge,
|e supervisor de grado
|
700 |
1 |
|
|a Paniagua Jiménez, Diana,
|e lectora de grado
|
700 |
1 |
|
|a Bastos Gutiérrez, Sara,
|e lectora de grado
|
710 |
1 |
|
|a Universidad Nacional (Costa Rica).
|b Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia.
|b Licenciatura en Ingeniería en Topografía y Geodesia
|