La afectividad y la masculinidad en la relación paterno filial, según la perspectiva de padres agresores conyugales costarricenses y de sus hijos (as) adolescentes /

El presente estudio versa sobre la expresión de afectividad hacia la prole en la relación paterno-filial y las formas de masculinidad subyacentes a tales manifestaciones afectivas, según la perspectiva de los padres costarricenses que agreden físicamente a su pareja y de sus hijos(as) adolescent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Álvarez Calvo, Cecilia 1980- (Autor/a)
Otros Autores: Pastor Valverde, Rodrigo 1955- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2006.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03494nam a2200349 u 4500
001 000000829
005 20250206114123.0
008 061110s2006 cr grm ||||| spa d
035 |a 8672813 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 27225 
100 1 |a Álvarez Calvo, Cecilia  |d 1980-  |e Autor/a 
245 1 3 |a La afectividad y la masculinidad en la relación paterno filial, según la perspectiva de padres agresores conyugales costarricenses y de sus hijos (as) adolescentes /  |c Cecilia Álvarez Calvo ; director Rodrigo Pastor Valverde. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2006. 
300 |a iv, 204 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2006. 
520 3 |a El presente estudio versa sobre la expresión de afectividad hacia la prole en la relación paterno-filial y las formas de masculinidad subyacentes a tales manifestaciones afectivas, según la perspectiva de los padres costarricenses que agreden físicamente a su pareja y de sus hijos(as) adolescentes. La investigación enmarca los siguientes objetivos: 1) Identificar las formas de expresión afectiva hacia la prole, según el relato de padres agresores conyugales y de sus hijos(as) adolescentes; 2) Explorar las masculinidades subyacentes a las formas de expresión afectiva hacia la prole, según el relato de padres agresores conyugales y de sus hijos(as) adolescentes. Tales objetivos encuentran su justificación en el vacío teórico e investigativo en torno al vínculo afectivo entre los hombres que agreden físicamente a su pareja y la progenie; además de su relevancia para dar pie a políticas públicas e intervenciones psicosociales que contribuyan al bienestar de gran cantidad de familias costarricenses lesionadas por la violencia intrafamiliar. Respecto a la metodología, la investigación corresponde a un diseño cualitativo con alcance exploratorio. Se realizó un estudio de casos con 12 participantes, seis progenitores que agreden físicamente a su pareja y seis hijos(as) adolescentes -un hijo(a) por agresor. El estudio de casos se basó en la aplicación de dos entrevistas semiestructuradas a cada participante. La información recolectada fue analizada tomando en consideración determinadas categorías base. En cuanto a la validez y confiabilidad de la investigación, el análisis de la información pasó por un proceso de triangulación, a partir de la percepción de tres entes: 1) Investigadora, 2) Comité Asesor, y 3) Psicóloga de la Oficina de la Mujer. Los resultados de la investigación señalan que los padres agresores conyugales se caracterizan al mismo tiempo por elementos que obedecen a la normativa patriarcal y características... 
650 0 7 |a MASCULINIDAD 
650 0 7 |a PADRES E HIJOS  |x PSICOLOGIA 
650 0 7 |a RELACIONES DE PAREJA 
650 0 7 |a VIOLENCIA CONYUGAL 
700 1 |a Pastor Valverde, Rodrigo  |d 1955-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16320 
900 |a 2006 
912 |a 14-MAR-2016 - CORRALES QUESADA, ADRIANA 
917 |a 10-NOV-2006 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA 
949 |a MEC -AM 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
904 |a Escuela de Psicología 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera