|
|
|
|
LEADER |
03244nam a2200349 a 4500 |
001 |
000004811 |
005 |
20241115082005.0 |
008 |
060117s2005 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 8435493
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 26174
|
100 |
1 |
|
|a Aguirre Rojas, José Rodrigo
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Asbestos en edificaciones :
|b presencia, remoción y sus implicaciones en la salud /
|c preparado por José Rodrigo Aguirre Rojas ; director Ana Lorena Arias Zúñiga.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2005.
|
300 |
|
|
|a 216 páginas :
|b ilustraciones (algunas a color).
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. [Facultad de Ingeniería]. Escuela de Ingeniería Civil, 2005.
|
520 |
3 |
|
|a El asbesto es una fibra mineral utilizada en combinación con el cemento, para la elaborar materiales de construcción, gracias a sus buenas características físicas y químicas. Su desventaja es el alto riesgo para la salud que provoca el polvo generado por su manipulación. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el conocimiento de profesionales y obreros en el campo de la construcción, sobre procedimientos y cuidados a seguir al realizar demoliciones, instalaciones o remodelaciones en que estén presentes materiales que contienen asbesto y así poder generar protocolos para el manejo seguro de estos. El análisis se realizó por medio de dos encuestas, en las cuales se evalúa a través de un cuestionario simple, el grado de información que existe sobre el asbesto y sus procedimientos de manipulación. Se revisó la legislación nacional, incluidos documentos publicados por instituciones internacionales como la OSHA (Occupational Safety & Health Administration), la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la EPA (Environmental Protection Agency), entre otros, y se crearon protocolos para la industria de la construcción relacionados con demoliciones, remodelaciones o instalaciones, ocupantes de edificios o casas en que este presente este tipo de material y finalmente uno para la disposición de residuos de asbesto. Los resultados obtenidos dan una idea de la situación de nuestro país en cuanto al bajo nivel de conocimiento, cobre los procedimientos a seguir cuando se trabaja con materiales que continenen asbesto. Asimismo, pone de manifiesto la necesidad de la creación de un documento que sirva como guía en caso de trabajar con estos materiales.
|
650 |
0 |
7 |
|a ASBESTO
|x CEMENTO
|
650 |
0 |
7 |
|a MATERIALES PELIGROSOS
|
650 |
0 |
7 |
|a RESIDUOS PELIGROSOS
|x DISPOSICION DE RESIDUOS
|x TOXICOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a SEGURIDAD INDUSTRIAL
|x MEDIDAS DE SEGURIDAD
|
700 |
1 |
|
|a Arias Zúñiga, Ana Lorena
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1492
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2006
|
912 |
|
|
|a 25-SEP-2014 - MOREIRA PEREZ, MARIA CECILIA
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
917 |
|
|
|a 17-JAN-2006 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA
|
949 |
|
|
|a MEC -XM
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Civil
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|