|
|
|
|
LEADER |
03063nam a2200349uu 4500 |
001 |
000005973 |
005 |
20250408150728.0 |
008 |
141029s2014 cr a rm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9432457
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 37429
|
100 |
1 |
|
|a Marín Chaves, María Priscilla
|d 1990-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Caracterización biológica y bacteriológica de la cepa de Xylella fastidiosa Xf-PGAICR y detección de X. fastidiosa a partir de cicadélidos /
|c María Priscilla Marín Chaves ; Carlos Chacón Díaz, tutor.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2014.
|
300 |
|
|
|a vi, 68 hojas :
|b ilustraciones (algunas a color).
|
502 |
|
|
|a Práctica dirigida (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2014
|
520 |
3 |
|
|a Xylella fastidiosa es un fitopatógeno descrito por Wells et al, 1987. Es una bacteria Gram negativa, aerobia, de crecimiento lento y nutricionalmente fastidiosa. X. fastidiosa es transmitida por insectos de la familia Cicadellidae y Clastopteridae y es responsable de enfermedades emergentes en diferentes tipos de plantaciones, implicando enormes pérdidas económicas para los productores, tal es el caso de la enfermedad de Pierce en uvas y la quemadura de la hoja del almendro en Norteamérica, la Clorosis Variegada de Cítricos y la quemadura de la hoja del café en América del Sur y Costa Rica. El reporte de la presencia de X. fastidiosa, confirmada en Costa Rica en cultivos como café, naranja, narcizo y aguacate, respaldan la importancia del estudio de la bacteria y la búsqueda de soluciones antes de alcanzar mayores niveles de diseminación en el país. Mediante esta propuesta se desarrollaron y optimizaron herramientas de laboratorio para la caracterización biológica de una cepa de X. fastidiosa (Xf-PGAICR) aislada de guayaba, además de facilitar la realización de ensayos de patogénesis de una forma robusta, la estrategia desarrollada en este trabajo permitirá la caracterización de otras cepas de X. fastidiosa. Con este trabajo también se pretende llevar a cabo la detección de X. fastidiosa en sus insectos vectores, con el fin de poder eventualmente establecer una relación con la presencia del fitopatógeno en el vector y la presencia y diseminación de X. fastidiosa hacia zonas cercanas.
|
650 |
0 |
7 |
|a BACTERIAS GRAMNEGATIVAS
|x MICROBIOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a BACTERIOLOGIA
|x CULTIVO Y MEDIOS DE CULTIVO
|
650 |
0 |
7 |
|a BIOFILMS
|
650 |
0 |
7 |
|a NEMATODOS DE PLANTAS
|
650 |
0 |
7 |
|a BACTERIAS FITOPATOGENAS
|
700 |
1 |
|
|a Chacón Díaz, Carlos
|d 1980-
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23016
|
912 |
|
|
|a 20-MAR-2015 - MORA CORRALES, MILDA
|
915 |
|
|
|a 10-NOV-2014
|
917 |
|
|
|a 29-OCT-2014 - TABORDA AGUILAR, VERONICA
|
949 |
|
|
|a MELS -MEG
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Microbiología
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|