La contaminación visual-paisajística en el derecho costarricense /

En el presente Trabajo Final de Graduación se analiza el tema de la contaminación del paisaje o visual-paisajística. Para ese efecto, primeramente se abordan algunas nociones básicas del Derecho ambiental, incluida, la de la contaminación del ambiente y sus diversas manifestaciones, una de ella...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sevilla Gaitán, Andrés F. (Autor/a)
Otros Autores: Montejo Morales, Andrés (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 2009.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03234nam a2200337 a 4500
001 000008596
005 20241120120306.0
008 090924s2009 cr grm ||||| spa d
035 |a 9241217 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 30528 
100 1 |a Sevilla Gaitán, Andrés F.  |e Autor/a 
245 1 3 |a La contaminación visual-paisajística en el derecho costarricense /  |c Andrés F. Sevilla Gaitán ; Andres Montejo Morales, director. 
260 |a San José, C.R.,  |c 2009. 
300 |a 434 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2009 
520 3 |a En el presente Trabajo Final de Graduación se analiza el tema de la contaminación del paisaje o visual-paisajística. Para ese efecto, primeramente se abordan algunas nociones básicas del Derecho ambiental, incluida, la de la contaminación del ambiente y sus diversas manifestaciones, una de ellas, la paisajística. Al ser el paisaje el elemento del ambiente directamente afectado por la forma de polución bajo examen, se revisa su significación, utilizando como referencia la normativa europea abanderada en la materia. Asimismo se enlistan sus características principales y se clasifica con base en su origen. Posteriormente, se delimita el concepto de contaminación visual-paisajística, se plantean diversas clasificaciones y se estudian los principios ambientales que le resultan aplicables. Se proponen algunas sugerencias para la identificación de esa forma de polución, que permiten un análisis más objetivo, y podrían ser aprovechadas para guiar las decisiones del aplicador del Derecho. Por último, se estudian los efectos de dicho fenómeno sobre el ambiente, las personas y se advierte sobre posibles repercusiones económicas. Partiendo de la idea de que los intentos por gestionar, proteger u ordenar el paisaje pueden ocasionar la limitación del derecho de propiedad privada, se explica en qué casos se puede limitar válidamente ese derecho y cuándo se limita abusivamente su ejercicio. El análisis se centra en el desarrollo inmobiliario de la Gran Área Metropolitana y el de las zonas costeras. Finalmente, se explora el ordenamiento jurídico costarricense para identificar la normativa existente relacionada con este tipo de polución, y comprobar así la hipótesis de trabajo: en el aparato legal existen normas que obligan a prevenir la contaminación visual-paisajística, pero no existe un método o procedimiento formal que, de manera objetiva, permita su identificación. 
650 0 7 |a COMUNICACION VISUAL 
650 0 7 |a CONTAMINACION AMBIENTAL 
650 0 7 |a REHABILITACION URBANA 
650 0 7 |a CONTROL AMBIENTAL  |x ASPECTOS LEGALES 
700 1 |a Montejo Morales, Andrés  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1682  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2010 mar 
912 |a 10-JUN-2016 - VARGAS ZUÑIGA, SUSAN 
917 |a 24-SEP-2009 - BUSTAMANTE MORA, CYNTHIA 
949 |a PB -EMQ 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera