Sumario: | Las quemaduras por corriente eléctrica son un accidente asociado con los procesos modernos de urbanización y desarrollo industrial. Los avances en medicina y rehabilitación han mitigado el impacto sobre la funcionalidad y calidad de vida de las personas afectadas. Los protocolos de atención modernos internacionales involucran a los fisioterapeutas en todas la etapas de atención. Si bien el principal objetivo es la supervivencia del paciente, a corto plazo deben atenderse las necesidades físicas, previendo el retomo a la vida independiente y laboral. El objetivo de este trabajo es brindar una herramienta metodológica destinada a precisar la evaluación de la funcionalidad del miembro superior del paciente quemado por electricidad. Dicho instrumento ha sido elaborado a partir de la revisión de los expedientes clínicos de pacientes ingresados a la Unidad Nacional de Quemados del Hospital San Juan de Dios, durante el 2008-2012. Durante el periodo de tiempo evaluado se reportaron un total 131 casos de quemadura eléctrica con alto voltaje; 98% eran hombres; con un promedio de edad de 33.4 años (DE=11.9 años); la mayoría de ellos electricistas o pintores provenientes de zonas urbanas, cuya afectación principal fue el miembro superior dominante (90.8%). La estancia hospitalaria varía dependiendo de la gravedad de la lesión, pero en promedio los pacientes son ingresados por 18.82 días. Respecto a las evaluaciones realizadas, se determinó que al 90% de los casos se le practicaron seis o menos técnicas, lo cual es una tendencia hacia la subestimación de dichos procedimientos, generando que: • El 91.60% de los expedientes no cuentan con datos sobre control de circunferencias en segmentos. • Al no conocer registros sobre la longitud de heridas o ulceraciones no es posible precisar si el tratamiento utilizado para su cierre está presentando efecto progresivo. • Del 94.66% de los casos se...
|