Dinámica poblacional de Oligonychus perseae Tuttle, Baker & Abbatiello (Acari : Tetranychidae) en Persea americana (Mill.) en San Martín de León Cortés, San José, Costa Rica /

Este trabajo fue realizado con el objetivo de estudiar la dinámica poblacional de Oligonychus perseae (Acari: Tetranychidae) durante las estaciones seca y lluviosa en una plantación comercial de aguacate cv. Hass ubicada en San Martín de León Cortés, Costa Rica. Entre febrero y octubre del 2010...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Solano Guevara, Ana María 1983- (Autor/a)
Other Authors: Aguilar Piedra, Hugo Gerardo 1959- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], Costa Rica, 2011.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03453nam a2200325uu 4500
001 000012428
005 20240902155154.0
008 120614s2011 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9332001 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
041 0 |a spa 
099 9 |a TFG 33647 
100 1 |a Solano Guevara, Ana María  |d 1983-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Dinámica poblacional de Oligonychus perseae Tuttle, Baker & Abbatiello (Acari : Tetranychidae) en Persea americana (Mill.) en San Martín de León Cortés, San José, Costa Rica /  |c Ana María Solano Guevara ; Hugo Aguilar Piedra, director. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2011. 
300 |a xii, 81 hojas :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en fitotecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2011 
520 3 |a Este trabajo fue realizado con el objetivo de estudiar la dinámica poblacional de Oligonychus perseae (Acari: Tetranychidae) durante las estaciones seca y lluviosa en una plantación comercial de aguacate cv. Hass ubicada en San Martín de León Cortés, Costa Rica. Entre febrero y octubre del 2010 se realizaron muestreos cada 15 días en la finca; en cada visita se recolectó follaje de la periferia de los estratos bajo y medio de los árboles; tales estratos fueron establecidos previamente. Del material recolectado se cuantificó la cantidad de individuos por estadio de O. perseae, así como el número de nidos ocupados, vacíos y totales construidos por este ácaro. Estos datos fueron correlacionados con los datos climáticos de temperatura, humedad relativa y precipitación registrados en la zona durante el periodo de estudio. El follaje recolectado también se empleó en el muestreo de los posibles enemigos naturales de O. perseae, así como de otros ácaros encontrados en asocio con el cultivo; se realizó la respectiva identificación de los especímenes a nivel de género y se registró su correspondiente abundancia temporal y espacial. En cuatro de los muestreos realizados se cuantificó el total de follaje defoliado que mostró lesiones ocasionadas por el ácaro y se estimó su respectivo porcentaje de daño foliar; este material correspondió al follaje que cayó durante 15 días en cajas plásticas, las cuales fueron ubicadas en el suelo, bajo la sombra de los árboles. Los mayores niveles poblacionales de O. perseae fueron registrados entre finales de abril e inicios de agosto en el estrato bajo de los árboles, mientras que el mayor promedio de nidos se contabilizó en los meses de junio, julio y setiembre en la misma sección del follaje, donde el número de nidos vacíos prevaleció en los últimos muestreos... 
650 0 7 |a AGUACATE  |x ENFERMEDADES Y PLAGAS  |z LEON CORTES (SAN JOSE, COSTA RICA) 
650 0 7 |a ACAROS  |x HABITOS Y CONDUCTA 
700 1 |a Aguilar Piedra, Hugo Gerardo  |d 1959-  |e Director/a del TFG 
856 4 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2267  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 22-JUN-2012 - MARTEN MADRIGAL, ALEXANDRA 
917 |a 14-JUN-2012 - FALLAS GARRO, PAOLA 
949 |a AM -ACC 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
904 |a Escuela de Agronomía 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera