Diálogos bajo la media luna : un acercamiento desde la antropología dialógica a los discursos identitarios de musulmanes en Costa Rica /

Estudio etnográfico realizado en el Centro Cultural Islámico de Costa Rica y la mezquita de 'Ummar, los cuales son patrimonio de la comunidad de musulmanes sunitas establecidos en el país, en el que se analiza sobre qué discursos los musulmanes en Costa Rica construyen una identidad cultura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Sánchez, Luis Paulino 1983- (Autor/a)
Otros Autores: Guevara Berger, Marcos 1958- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2013.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03515nam a2200397ua 4500
001 000013933
005 20240916084443.0
008 140224s2013 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9407246 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 35847 
100 1 |a Gómez Sánchez, Luis Paulino  |d 1983-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Diálogos bajo la media luna :  |b un acercamiento desde la antropología dialógica a los discursos identitarios de musulmanes en Costa Rica /  |c Luis Paulino Gómez Sánchez ; Marcos Guevara Berger, director. 
260 |a San José, Costa Rica,  |c 2013. 
300 |a vi, 167 hojas :  |b ilustraciones (principalmente a color). 
502 |a Tesis (licenciatura en antropología con énfasis en antropología social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Antropología, 2013 
520 3 |a Estudio etnográfico realizado en el Centro Cultural Islámico de Costa Rica y la mezquita de 'Ummar, los cuales son patrimonio de la comunidad de musulmanes sunitas establecidos en el país, en el que se analiza sobre qué discursos los musulmanes en Costa Rica construyen una identidad cultural y religiosa en el contexto que ofrece la sociedad costarricense. Capítulo 1 Contiene la justificación del tema, los objetivos y la explicación de la metodología abordada, tanto en lo referente al dialogismo de Mijaíl Bajtín, como al trabajo etnográfico realizado. En este primer capítulo se brindan los conceptos básicos que se utilizan durante todo el documento. Capítulo 2 Contiene una reseña de la historia sobre el origen y la expansión del islam, así como un breve análisis de los discursos anti-islámicos que se han dado tanto en la Edad Media como en la actualidad. Capítulo 3 Presenta un análisis del contexto social, cultural, político y religioso que brinda Costa Rica, y en el cual las comunidades islámicas deben desarrollar su vida cotidiana como grupo minoritario. Para dicho análisis se utiliza la teoría del control cultural del antropólogo Guillermo Bonfil Batalla. Capítulo 4 Analiza las relaciones de la comunidad musulmana con los no-musulmanes y los principales discursos que surgen durante este proceso de diálogo. Capítulo 5 Se abordan las relaciones internas de grupo y como los discursos existentes sobre el Islam son puestos en diálogo en estas relaciones internas de la comunidad. Capítulo 6 Expone las conclusiones generales sobre el tema y la vez que propone una serie de tópicos que se considera pueden ser estudiados en relación al Islam en Costa Rica, con el fin de profundizar en la comprensión de mismo. 
650 0 7 |a MUSULMANES EN COSTA RICA 
650 0 7 |a IDENTIDAD CULTURAL 
650 0 7 |a MUSULMANES  |x VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 
650 0 7 |a MUSULMANES  |x CONDUCTA (ETICA) 
650 0 7 |a IDEOLOGIA 
650 0 7 |a RELACIONES HOMBRE-MUJER 
650 0 7 |a MUJERES EN EL ISLAMISMO 
650 0 7 |a ANTROPOLOGIA SOCIAL 
700 1 |a Guevara Berger, Marcos  |d 1958-  |e Director/a del TFG 
856 4 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1899 
912 |a 26-APR-2016 - ARTHUR JIMENEZ, IAN MARCEL 
915 |a 27-FEB-2014 
917 |a 24-FEB-2014 - TABORDA AGUILAR, VERONICA 
949 |a MELS -CBM 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
904 |a Escuela de Antropología 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera