Sumario: | El desarrollo de este trabajo final de graduación plantea la siguiente hipótesis: la posibilidad de crear una metodología de diseño arquitectónico o espacial basada en la música (el espacio sonoro). El tema nace de una motivación personal; explorar el universo visible dentro del sonoro y la consideración de la música como referente de toda expresión artística; de que un cuadro, una escultura o un edificio puede ser la representación visual de una o varias composiciones musicales. Afirmando que el espacio suena y es música; se obtiene la principal base programática para el desarrollo de un modelo arquitectónico abstracto-experimental, un concepto generador para una idea arquitectónica. La exploración de las tangencias existentes entre la música -prototipo del arte acústico e inmaterial (metafísico)- y la arquitectura -arquetipo del arte visual y material (físico)- a lo largo de esta tesis, lleva por objetivo la aplicación de los conceptos descubiertos durante la investigación; es por esta razón que se elige el proyecto Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional en la Región Brunca, como un pretexto que permita poner a prueba dicha hipótesis por medio de la experimentación empírica. Las relaciones entre la arquitectura y otras artes son de vieja data; desde la Antigua Grecia hasta el Renacimiento es común encontrar obras arquitectónicas que fueron diseñadas por artistas que ejercían además, la pintura y la escultura. Los arquitectos de vanguardia del siglo XX fueron considerablemente influenciados por el Cubismo, Neoplasticismo y el Constructivismo; movimientos pictóricos a los cuales recurrieron para plantear sus argumentos. Las conexiones entre la música y la arquitectura son también largas y han adquirido diversos significados en determinados periodos de la historia. Es bien conocido que el descubrimiento de los intervalos musicales por Pitágoras, son asociables a las divisiones de las longitudes...
|