Estudio de la fertilidad de los suelos de Costa Rica con base en los registros de los análisis del Laboratorio de Suelos y Foliares del CIA/UCR durante el período 2006-2010 /

El monitoreo del estado de la fertilidad de los suelos es un aspecto de suma importancia en todo sistema agroproductivo, y el uso de bases de datos con los registros de análisis realizados por un laboratorio de rutina se convierte en un instrumento con gran potencial para identificar las principale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Méndez Fernández, Juan Carlos 1988- (Autor/a)
Otros Autores: Bertsch Hernández, Floria 1956- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Pedro, Costa Rica, 2012.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03572nam a2200337uu 4500
001 000017787
005 20240903085824.0
008 120619s2012 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9332628 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
041 0 |a spa 
099 9 |a TFG 33661 
100 1 |a Méndez Fernández, Juan Carlos  |d 1988-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Estudio de la fertilidad de los suelos de Costa Rica con base en los registros de los análisis del Laboratorio de Suelos y Foliares del CIA/UCR durante el período 2006-2010 /  |c Juan Carlos Méndez Fernández ; Floria Bertsch Hernández, directora. 
260 |a San Pedro, Costa Rica,  |c 2012. 
300 |a xii, 150 hojas :  |b ilustraciones (algunas a color), mapas. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2012 
520 |a El monitoreo del estado de la fertilidad de los suelos es un aspecto de suma importancia en todo sistema agroproductivo, y el uso de bases de datos con los registros de análisis realizados por un laboratorio de rutina se convierte en un instrumento con gran potencial para identificar las principales limitantes en los suelos de una región o país. Con el objetivo de analizar el estado de la fertilidad de los suelos agrícolas de Costa Rica y su evolución en el tiempo, se recopiló una base de datos con los análisis realizados por el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas durante los años 2006-2010. Los registros fueron organizados según su procedencia y se determinó el porcentaje de muestras con valores considerados "problemáticos" para las variables pH, acidez intercambiable, % SA, suma de bases, Ca, Mg y K intercambiables y sus respectivas relaciones, así como P y elementos Zn, Mn, Fe y Cu. La información se representó por medio de mapas en los que se mostró la distribución de los principales problemas y los cambios ocurridos en comparación con el trabajo de Bertsch (1986). Además se elaboraron fertigramas para mostrar las principales limitantes nutricionales en cada una de las regiones de Costa Rica, y por medio de histogramas de frecuencia se representó la distribución general de los valores de cada variable analizada. Los resultados muestran un aumento en el país de los problemas de acidez y de Zn; y en el caso del P se muestra una disminución en el porcentaje de muestras deficientes y en su distribución en el territorio se distinguen tres zonas bien diferenciadas. En el caso del Ca y Mg hubo una disminución en el porcentaje de muestras con problemas aunque su distribución muestra una tendencia similar a la de 1986; el K por su lado no muestra cambios de mayor relevancia. A nivel nacional el P (58%) es la limitante más frecuente en los suelos de Costa Rica... 
650 0 7 |a FERTILIDAD DEL SUELO  |x ANALISIS - COSTA RICA - 2006-2010 
650 0 7 |a ANALISIS DE SUELOS  |x COSTA RICA - 2006-2010 
700 1 |a Bertsch Hernández, Floria  |d 1956-  |e Director/a del TFG 
856 4 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2271  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 31-JUL-2012 - BERMUDEZ RUIZ, AURORA 
915 |a 31-JUL-2012 
917 |a 19-JUN-2012 - ARGUEDAS SAENZ, YAMILETH 
949 |a ABR -ACC 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
904 |a Escuela de Agronomía 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera