Sumario: | El área de estudio se encuentra ubicada geográficamente en la parte central de El Salvador, específicamente en el departamento de La Libertad entre los municipios de Opico y Quezaltepeque. Dicha área, pertenece a la cuenca del río Sucio. El objetivo principal planteado es la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca del acuífero a través de la metodología GOD. Ello debido a que éste acuífero, representa una de las tres fuentes principales de abastecimiento de agua potable para el área metropolitana de San Salvador y sus alrededores. Se realizaron sondeos eléctricos verticales, cuya correlación con la litología de los pozos y la geología superficial, sirvió de base para la aplicación de la metodología GOD. También se hicieron análisis hidrogeoquímicos de las aguas, para su clasificación y evaluación de la calidad actual de éstas. Los resultados muestran que el acuífero se encuentra en la capa geoeléctrica con resistividades que van de 10 a 100 Qm, asociada a materiales piroclásticos sin consolidar, con alternancias de lavas andesíticas fracturadas, con un espesor que varía de 150 a 250 m. El basamento del acuífero está constituido por dos capas geoeléctricas: la primera < 10 SZm (materiales arcillosos) con un espesor que va de los 125 a 175 m y la segunda> 100 SZm (flujos de lavas) con espesor indefinido. De las 12 muestras de agua, 9 se clasifican como bicarbonatadas-sódicas y 3 como bicarbonatadas-magnésicas. En algunos pozos, los parámetros geoquímicos ya sobrepasan la Norma Salvadoreña de Calidad del Agua. Esta similitud hidrogeoquimica indicaría que todas pertenecen a un mismo sistema acuífero. Y las concentraciones altas de nitrato muestran la influencia de la actividad agrícola, industrial y habitacional en la zona. Las líneas de flujo evidencian que el río Sucio tiene un comportamiento efluente y recibe parte de la descarga del acuífero. El acuífero presenta, en general, una vulnerabilidad...
|