Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de una planta de molino de nixtamal y alternativas de minimización de volúmenes y contaminantes de sus descargas líquidas /

El proyecto nació debido a la necesidad de conocer la situación actual del sistema de tratamiento de aguas residuales para ejecutar a corto, mediano y largo plazo las medidas adecuadas para un correcto funcionamiento del mismo, de forma tal que pueda fortalecer y aportar en la gestión ambiental d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Solano Redondo, Óscar Mauricio (Autor/a)
Otros Autores: Durán Herrera, J. Esteban 1971- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 2006.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03577nam a2200349 a 4500
001 000020735
005 20241120114453.0
008 061019s2006 cr a grm ||||| spa d
035 |a 8655553 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 27146 
100 1 |a Solano Redondo, Óscar Mauricio  |e Autor/a 
245 1 0 |a Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de una planta de molino de nixtamal y alternativas de minimización de volúmenes y contaminantes de sus descargas líquidas /  |c Oscar Mauricio Solano Redondo ; Estebán Durán Herrera, director. 
260 |a San José, C.R.,  |c 2006. 
300 |a xiii, 117, [11] hojas :  |b ilustraciones. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2006. 
520 3 |a El proyecto nació debido a la necesidad de conocer la situación actual del sistema de tratamiento de aguas residuales para ejecutar a corto, mediano y largo plazo las medidas adecuadas para un correcto funcionamiento del mismo, de forma tal que pueda fortalecer y aportar en la gestión ambiental de la empresa. El objetivo del presente estudio fue el de evaluar el sistema de tratamiento de las aguas residuales que se producen durante la molienda del maíz nixtamalizado y a partir de ella, realizar un planteamiento y análisis de alternativas para minimizar el vertido de las aguas que van hacia tratamiento y las características contaminantes de su efluente. Para comprender la naturaleza de las descargas Iíquidas generadas por la planta de molino de nixtamal, se realizó una caracterización fisicoquímica de las mismas en los diferentes puntos de origen dentro del proceso de producción, siendo estos el efluente que rebalsa del macerador (nejayote) y las dos purgas producidas en la tina que recibe todas las aguas recirculadas del proceso y las aguas que salen del separador 2 para recircularlas, que corresponden a la purga 1 y la purga 2 respectivamente. De estas descargas se concluyó que la que más aporta en cuanto a carga contaminante e hidráulica es el nejayote, seguido de las purgas 1 y 2. Se determinó que las aguas residuales generadas por la planta de molino se caracterizan por ser calientes, con una alta concentración de sólidos suspendidos y disueltos, con material flotante en el caso del nejayote y por poseer un pH superior a 7. Otro aporte de volumen a la planta de tratamiento es el generado durante las actividades de limpieza y lavado de los equipos húmedos del proceso, sin embargo, su contribución es mínima en comparación con el caudal total que se produce en los puntos de generación antes mencionados. La planta de tratamiento presentó una eficiencia superior al 96% de remoción en todos los parámetros de contaminación... 
650 0 7 |a AGUAS RESIDUALES 
650 0 7 |a DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES 
650 0 7 |a INGENIERÍA SANITARIA 
650 0 7 |a PURIFICACION DE AGUAS RESIDUALES 
700 1 |a Durán Herrera, J. Esteban  |d 1971-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/964  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2006 
912 |a 06-DEC-2013 - FALLAS GARRO, PAOLA 
917 |a 19-OCT-2006 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA 
949 |a MEC -AM 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería Química 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera