Sumario: | La presente investigación consiste en un trabajo de carácter cualitativo que explora la negociación de las identidades nacionales de un grupo de niños y niñas de origen nicaragüense que viven en Las Gradas, un sector de La Carpio, San José. La unidad de análisis es el espacio en sus dimensiones físicas, afectivas y simbólicas. La pregunta que guía el trabajo es ¿cuáles son los referentes espaciales con los que los niños y las niñas nicaragüenses que viven en La Carpio negocian sus identidades nacionales y cómo los articulan?. Teóricamente, se trabajó con cuatro unidades: espacio, lugar, identidades nacionales y tercer espacio. El espacio y el lugar fueron abordados desde autores como Massey, Castree, Benach, Onghema, entre otros, quienes plantean que son más que los espacios concretos y que se producen socialmente. Las identidades se trabajaron desde perspectivas como la de Sandoval, Martín-Baró, Benach, entre otros que las plantean como procesos en continuo cambio, alejándose de las posturas esencialistas y rígidas sobre éstas. Finalmente, el tercer espacio se abordó desde la perspectiva de autores como Bhabha y Soja quienes entienden éste como un espacio creado por la constante tensión entre un aquí y un allá. En términos metodológicos, la investigación contó con tres ejes: la etnografía, la vida cotidiana y el juego. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la búsqueda bibliográfica, la entrevista a profundidad, sesiones de taller investigativo y observación participante. Entre los principales resultados de investigación se encuentra que los niños y niñas participantes utilizan una serie de referentes identitarios espaciales para construir y negociar sus identidades nacionales en diferentes escalas, como las nacionales y las locales. Aspectos como la religión, los medios de comunicación, los recuerdos, el fútbol, el acceso a la salud...
|