La iglesia católica y el trabajo social costarricense : un análisis de la aproximación del clero al proceso de constitución profesional, 1940-1952 /

El presente informe condensa la investigación efectuada como parte del Trabajo Final de Graduación modalidad tesis, para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica. La investigación exploró las condiciones históricas que dieron pie al desarrollo profesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brenes Rodríguez, Milton Ariel 1989- (Autor/a)
Otros Autores: Carballo Villagra, Priscilla 1977- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2014.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El presente informe condensa la investigación efectuada como parte del Trabajo Final de Graduación modalidad tesis, para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica. La investigación exploró las condiciones históricas que dieron pie al desarrollo profesional y en ellas valoró la incidencia de la Iglesia Católica en el proceso de constitución del Trabajo Social costarricense, durante el periodo de 1940 a 1952. En esa línea, el estudio abordó la categoría profesional de Trabajo Social a partir de su estrecha vinculación con las condiciones históricas asociadas al detrimento de las condiciones de vida de los sectores trabajadores, las cuales contribuyeron a u na intervención sistemática del Estado en la cuestión social. En dicho actuar estatal, surgieron profesiones como el Trabajo Social tendientes a intervenir la cuestión social a través de la política social. Es por ello que para valorar la incidencia de la Iglesia Católica en el proceso de constitución profesional, el estudio exploró la década de 1940, en tanto constituyó el periodo en el cual se asentaron las bases del Estado Reformista y con el surgieron las condiciones necesarias para el desarrollo profesional del Trabajo Social. En ese proceso, el ángulo de análisis radicó en valorar la incidencia de la Iglesia Católica en dicho asentamiento institucional, y de esta manera, considerar sus relaciones con el Trabajo Social. Si bien, el estudio concluye cuestionando la incidencia de la Iglesia Católica en la profesión, lo alcanza a través de la exploración del por qué el Trabajo Social costarricense no se encontró determinado por la Iglesia Católica, a pesar de las aproximaciones del clérigo con la profesión y con las condiciones históricas que propiciaron su constitución.
his report condenses the research conducted by the author as part of the final graduation work, done under the thesis mode; a requirement to qualify for the academic degree of Licenciatura of Social Work at the University of Costa Rica. In this research the author explored the historical conditions that gave rise to the process of formation of the Costa Rican Social Work professlon during the period from 1940 to 1952 and assessed the impact of the Catholic Church in the development of this profession. In that vein, the study addressed the professional status of Social Work and its clase links with the historical conditions associated to the detriment of the living conditions of the working sectors, which contributed to a systematic intervention of the State in the social question. In this historical context emerged the Social Work profession aimed at intervening social issues through social policy. In order to assess the impact of the Catholic Church in the process of professional formation, the study explored the 1940s, as it was the period in which the foundations of the Reformist State settled and with it emerged the necessary political and social conditions for the development of the Social Work profession. In this process, the angle of analysis moved to assess the impact of the Catholic Church in that institutional settlement, and thus consider their relationships with the new Social Work profession. In this study, the author concludes questioning the impact of the Catholic Church in the Social Work profession, achieved through the exploration of why this profession in Costa Rican was not determined by the Catholic Church influence, despite the approximations of clergyman to the profession and the historical conditions that led to its foundation
Descripción Física:xii, 169 hojas.