Obtención de alcohol a partir de yuca /

Se procedió a la hidrólisis de los almidones de la yuca por vía enzimática y posteriormente se realizó una fermentación alcohólica por medio de levadura. Se utilizó en la licuefacción de los almidones una α amilasa (Termamyl 60 L.) y en la sacarificación una amiloglucosidasa (AMG. 150 L.)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peters Reinford, Mario (Autor/a)
Otros Autores: Montoya Chaves, Alvaro (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 1982.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 02596nam a2200313 u 4500
001 000028982
005 20250317115938.0
008 940217s1982 cr a grm ||||| spa d
035 |a 25253 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 6940 
100 1 |a Peters Reinford, Mario  |e Autor/a 
245 1 0 |a Obtención de alcohol a partir de yuca /  |c Mario Peters Reinford ; Alvaro Montoya Chaves director. 
260 |a San José, C.R.,  |c 1982. 
300 |a ix, 76 hojas :  |b ilustraciones. 
502 |a Tesis (licenciatura en tecnologia de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Carrera Interdisciplinaria en Tecnologia de Alimentos, 1982. 
520 3 |a Se procedió a la hidrólisis de los almidones de la yuca por vía enzimática y posteriormente se realizó una fermentación alcohólica por medio de levadura. Se utilizó en la licuefacción de los almidones una α amilasa (Termamyl 60 L.) y en la sacarificación una amiloglucosidasa (AMG. 150 L.) usando como substrato yuca (variedad valencia) molida con un 33% de sólidos totales. En la fermentación se utilizó una levadura de destilería con gran capacidad fermentativa. Este proceso se realizó variando el pH, las concentraciones de sulfato de magnesio, de fosfato de amonio y de un complejo vitamínico. Al variar el pH dentro de un rango de 4 a 5 se encontró la máxima eficiencia fermentativa en 54.8% correspondiendo a un pH de 4.5. El sulfato de magnesio se trabajó a ese pH y a diferentes concentraciones siendo la más apropiada la de 1 g/L. Con este ingrediente hubo un aumento apreciable en la eficiencia fermentativa. Se probó luego el fosfato de amonio obteniéndose magníficos resultados. Se trabajó a diferentes concentraciones y la concentración de 2 g/L. llevó a una eficiencía fermentativa de 88.6%. La otra variable fué un complejo vitamínico compuesto por rivoflavina, niacina, tiamina que se utilizó a diferentes concentraciones dando resultados similares al ensayo donde no estuvo presente. 
504 |a Bibliografia: h. 60-63. 
650 0 7 |a DESTILACION 
650 0 7 |a YUCA  |x INDUSTRIA Y COMERCIO 
650 0 7 |a ALCOHOL 
700 1 |a Montoya Chaves, Alvaro  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5392  |y Ver documento en repositorio 
903 |a Carrera Interdisciplinaria en Tecnologia de Alimentos 
912 |a 30-OCT-2006 - QUIROS SALAZAR, DANILO 
949 |a LA-LV-LV 
916 |a Registros del LS-2000 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera