|
|
|
|
LEADER |
03534nam a2200361 u 4500 |
001 |
000038804 |
005 |
20241113082748.0 |
008 |
060905s2006 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 8621343
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 26934
|
100 |
1 |
|
|a Quintero Mercado, Alexander G.
|e Autor/a
|
245 |
1 |
4 |
|a Los sistemas convectivos de mesoescala en la Región de los Andes y Región Noroccidental de Venezuela /
|c Alexander G. Quintero Mercado ; Jorge A. Gutiérrez Camacho, director.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2006.
|
300 |
|
|
|a xxvii, 199 hojas :
|b ilustraciones a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciado en meteorología)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Física. Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria, 2006
|
520 |
3 |
|
|a La presente investigación tuvo como finalidad realizar un estudio de los sistemas convectivos que afectan la región Noroccidental y región de los Andes de Venezuela, a partir del análisis de las condiciones sinópticas y de mesoescala de ambas regiones en el periodo comprendido de 1993 al 2003. El estudio se lleva a cabo a partir del uso de la prueba estadística de Mann-Kendall, con el propósito de identificar eventos extremos diarios de precipitación dentro de la serie de datos de precipitación registrados por dieciocho (18) estaciones meteorológicas, ocho (08) en la región Noroccidental y diez (10) en la región de Los Andes de Venezuela. Desde luego con el mayor inconveniente presente en la ubicación y distancia horizontal entre las estaciones, la cual podría llegar a ser de varios cientos de kilómetros, lo que dificulta el estudio completo y detallado de las regiones, debido a la pobre resolución de la red de estaciones meteorológicas. Resultó conveniente investigar la climatología de las regiones de interés, por ende se estudiaron los patrones de precipitación, viento y temperatura durante diez años, de tal manera de conocer las condiciones naturales y factores que influyen en estos parárnetros y que son los que determinan el tipo de clima de cada región. Posteriormente, se busca identificar eventos extremos para cada región aplicando la prueba estadística Mann- Kendall, al enumerar detalladamente la ocurrencia de eventos extremos de precipitación, por mes, año, estación y región, se pudo determinar que la región de Los Andes presentó mayor cantidad de eventos extremos, debido a su compleja orografía, a saber, en la Cordillera de los Andes, gran cantidad de masas de aire ascienden por forzamiento orográfico, dando lugar a la convección profunda y a la formación de nubosidad que desencadena la precipitación. Una nueva etapa del estudio consistió en seleccionar fechas específicas de tres eventos extremos dentro de...
|
651 |
|
7 |
|a VENEZUELA
|x CLIMA
|
650 |
0 |
7 |
|a METEOROLOGIA
|z VENEZUELA
|
650 |
0 |
7 |
|a CLIMATOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a LLUVIA
|
651 |
|
7 |
|a CORDILLERA DE LOS ANDES
|
700 |
1 |
|
|a Gutiérrez Camacho, Jorge Arturo
|d 1962-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/440
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2006
|
903 |
|
|
|a Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria
|
912 |
|
|
|a 24-OCT-2013 - FALLAS GARRO, PAOLA
|
917 |
|
|
|a 05-SEP-2006 - CAMACHO ALFARO, ROSA ISELA
|
949 |
|
|
|a MEC -ASV
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
904 |
|
|
|a Escuela de Física
|
919 |
|
|
|a Artes y Letras
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|