Las ventajas y desventajas de orden social y jurídico del proyecto de ley de promoción del empleo juvenil, N° 13.818, y las reformas que requieren para su viabilidad /

El origen del Proyecto de Ley de Promoción del Empleo Juvenil proviene de dos causas sociales y dos econbmicas. Las causas sociales son el desempleo y el subempleo. Las económicas son la pobreza y la falta de beneficios a empresas que estimulen la inserción de jóvenes en este campo. Esta iniciat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soto Avila, Steven (Autor/a)
Otros Autores: Castro Corrales, Ana Lorena (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 2002.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03374nam a2200313 a 4500
001 000041130
005 20241112130243.0
008 030320s2002 cr grm ||||| spa d
035 |a 7359633 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 21945 
100 1 |a Soto Avila, Steven  |e Autor/a 
245 1 4 |a Las ventajas y desventajas de orden social y jurídico del proyecto de ley de promoción del empleo juvenil, N° 13.818, y las reformas que requieren para su viabilidad /  |c Steven Soto Avila ; directora Ana Lorena Castro Corrales. 
260 |a San José, C.R.,  |c 2002. 
300 |a viii, 146 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en Derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2002. 
520 3 |a El origen del Proyecto de Ley de Promoción del Empleo Juvenil proviene de dos causas sociales y dos econbmicas. Las causas sociales son el desempleo y el subempleo. Las económicas son la pobreza y la falta de beneficios a empresas que estimulen la inserción de jóvenes en este campo. Esta iniciativa del Poder Legislativo tiene su origen en la legislación Uruguaya, ya que es ahí donde en 1999 se promulga la Ley de Formación e Inserción laboral para Jóvenes. El Proyecto, contiene cuatro modalidades contractuales, que una vez implementadas en la Legislación costarricense, tienen como objetivo el promover la inserción, formación y contratación laboral de estos, mediante distintos beneficios económicos a las empresas que los contraten. Los beneficios que se otorgarán a las empresas son: 1. Exonerar del pago del aporte patronal al Instituto Nacional de Aprendizaje, dependiendo de la cantidad de los jóvenes contratados. 2. Deducciones directas al impuesto sobre la renta. 3. No pagar indemnización por despido al finalizar el plazo del contrato. Las empresas deberán tener una serie de requisitos si quieren acceder a las modalidades contractuales: 1. Estar en situación regular de pagos con la Caja Costarricense del Seguro Social y al día con los pagos a la Dirección General de la Tributación Directa 2. No haber efectuado despidos de personal permanente que realice iguales o similares funciones sesenta días anteriores a la contratación. 3. Tener un año de antigüedad en el país. 4. No tener más del 20% de empleados bajo esta modalidad del total de la empresa. La primera de las modalidades contractuales contenida dentro del Proyecto de Ley es el Contrato de Práctica Laboral, dirigida al joven quien busca su primer empleo en un área vinculada con su preparación, no incluyendo la participación de instituciones educativas que controlen o supervisen los logros y experiencia alcanzada. Es necesario que los jóvenes tengan entre dieciocho... 
650 0 7 |a TRABAJO DE JOVENES  |x LEGISLACION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a CONTRATOS DE TRABAJO  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a DERECHO DEL TRABAJO 
650 0 7 |a PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA 
700 1 |a Castro Corrales, Ana Lorena  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1381  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 28-FEB-2014 - FALLAS GARRO, PAOLA 
917 |a 20-MAR-2003 - HERNANDEZ GUZMAN, MARLIN TAYIRA 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera