Análisis sobre cálculos laborales y afectaciones salariales en aplicación al principio de igualdad salarial e irrenunciabilidad de derechos laborales /

Nuestra Constitución Política promulgada en el año de 1949 y el Código de Trabajo en vigencia desde el año de 1943, las leyes laborales emitidas por nuestra Asamblea Legislativa, los decretos ejecutivos y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, constituyen la base de los derechos lab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salas Carrillo, José Manuel 1955- (Autor/a)
Otros Autores: Fajardo Torres, Anahí 1966- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica., 2016.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03266nam a2200289ua 4500
001 000558390
005 20250304130307.0
008 160811s2016 cr rm ||||| spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 39991 
100 1 |a Salas Carrillo, José Manuel  |d 1955-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis sobre cálculos laborales y afectaciones salariales en aplicación al principio de igualdad salarial e irrenunciabilidad de derechos laborales /  |c José Manuel Salas Carrillo ; Anahí Fajardo Torres [directora]. 
260 |a San José, Costa Rica.,  |c 2016. 
300 |a vi, 159 hojas :  |b ilustraciones. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2016 
520 3 |a Nuestra Constitución Política promulgada en el año de 1949 y el Código de Trabajo en vigencia desde el año de 1943, las leyes laborales emitidas por nuestra Asamblea Legislativa, los decretos ejecutivos y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, constituyen la base de los derechos laborales de los trabajadores y la forma en que la empresa debe darle tratamiento para lograr un adecuado balance. Inmerso en dichos fundamentos constitucionales está el derecho de los trabajadores a tener un trabajo decente, uno de cuyos pilares es el salario. El salario le brinda derechos no sólo durante el tiempo que dure la relación laboral con su patrono, sino que en el momento en que la misma finaliza, igualmente le otorga derechos denominados extremos irrenunciables. Además, y dependiendo de la forma en que dicha relación laboral finalice, también le da derecho al otorgamiento del instituto del preaviso y del auxilio de cesantía. El trabajador tiene derecho a disfrutar de los beneficios otorgados en nuestra normativa. Sin embargo, analizando sentencias laborales tanto de los Juzgados de Trabajo como de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, se observa en mayor medida un desconocimiento sobre la forma en que dichos derechos deben de calcularse. Este desconocimiento es en las dos vías: tanto de parte del trabajador como de la misma empresa. Es por ello que nos hemos propuesto en este estudio laboral, aclarar la forma correcta de estos cálculos laborales. Se realiza un análisis en los siguientes ítems: a) Instituto del Preaviso b) Auxilio de cesantía c) Aguinaldo d) Pago y Disfrute de Vacaciones e) Embargo de Salario f) Incapacidades y licencias de maternidad g) Jornadas laborales. La metodología utilizada consiste en analizar las diferentes posiciones sobre los puntos arriba enumerados, para posteriormente utilizando las normativa existente, las diferentes situaciones que en cada caso se pueden presentar, los cálculos matemáticos... 
650 0 7 |a SALARIOS  |x LEGISLACION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a SALARIOS  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a DERECHO DEL TRABAJO  |x LEGISLACION  |z COSTA RICA 
700 1 |a Fajardo Torres, Anahí  |d 1966-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8902 
900 |a 2016 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -MEG 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera