|
|
|
|
LEADER |
03473nam a2200301ua 4500 |
001 |
000558617 |
005 |
20241126105058.0 |
008 |
161007s2015 cr a frm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 40534
|
100 |
|
|
|a Ruiz Morales, Edward Giovanni
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Diseño de un prototipo informático para la gestión de información que contribuya con la reducción del riesgo en los centros educativos de primaria y secundaria de Costa Rica /
|c Edward Giovanni Ruiz Morales ; Andrea Hoplight Tapia, profesora guía.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2015.
|
300 |
|
|
|a ix, 74 hojas :
|b ilustraciones a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (maestría profesional en gestión del riesgo en desastres y atención de emergencias)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2015
|
520 |
3 |
|
|a El presente trabajo de investigación aplicada consiste en el desarrollo de un prototipo informático de gestión de información para la reducción del riesgo de los centros educativos de Costa Rica. Dicho prototipo surge en respuesta a la necesidad de conocer los niveles de riesgo en que se encuentran los centros educativos del país y de apoyar los procesos de fortalecimiento de sus capacidades para reducir estos niveles de riesgo. Lo anterior, teniendo en cuenta que Costa Rica es un país multi-amenaza en el que la ocurrencia de diversos eventos generadores de daños ocasiona grandes pérdidas materiales e interrupción de servicios tales como el servicio educativo. La metodología aplicada al presente proyecto empleó los enfoques exploratorio, descriptivo y correlacional-explicativo. Esta metodología permitió inicialmente definir el enfoque teórico del proyecto, posteriormente establecer los requerimientos de información del prototipo, y finalmente diseñar, desarrollar y poner a prueba el prototipo. Como resultado, se obtuvo un prototipo que gestiona información mediante un proceso lógico y sistemático, en donde los integrantes del centro educativo identifican sus aspectos generales tales como ubicación, cantidad de personal, entre otros, luego organizan su comité de gestión del riesgo partiendo del personal identificado, seguidamente realizan la identificación de amenazas, vulnerabilidades y capacidades mediante el análisis integral de riesgo, y finalmente generan acciones planificadas que respondan al resultado de dicho análisis y que tiendan a reducir su nivel de riesgo. De la misma manera, el prototipo propone un módulo para auditar y acompañar el proceso realizado por el centro educativo. El contenido del presente documento se desarrolla en cinco capítulos; un primer capítulo de información que incluye introducción, contextualización, objetivos y justificación; un segundo capítulo que detalla el enfoque teórico...
|
650 |
0 |
7 |
|a PREVENCION DE DESASTRES
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a PREVENCION DE DESASTRES
|x TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
|x DISEÑO
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a ESCUELAS
|x COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a EVALUACION DE RIESGOS
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a PERCEPCION DE RIESGOS
|z COSTA RICA
|
700 |
1 |
|
|a Hoplight Tapia, Andrea
|e Director/a del TFG
|
909 |
|
|
|a Maestría Profesional en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias
|
900 |
|
|
|a 2017
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ABR -SVZ
|
919 |
|
|
|a Ciencias Básicas
|
921 |
|
|
|a tesis de maestría
|