Las municipalidades como emisores de bonos de deuda en el mercado de valores costarricense /

En nuestro país se faculta a las municipalidades a emitir bonos, mas, de ochenta y una municipalidades, solo la del cantón central de San José utiliza esta forma de financiamiento. Sin embargo, el tema no se ha estudiado; se afirma la hipótesis de que "Las limitaciones en la gestión admini...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Benavides Álvarez, Dalia 1987- (Autor/a)
Otros Autores: González Aguilar, Luis Gerardo 1969- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2016.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03332nam a2200313 a 4500
001 000562148
005 20250211101312.0
008 170209s2016 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 40247 
100 1 |a Benavides Álvarez, Dalia  |d 1987-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Las municipalidades como emisores de bonos de deuda en el mercado de valores costarricense /  |c Dalia Benavides Álvarez ; Luis Gerardo González Aguilar, director. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2016. 
300 |a x, 284 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2016 
520 3 |a En nuestro país se faculta a las municipalidades a emitir bonos, mas, de ochenta y una municipalidades, solo la del cantón central de San José utiliza esta forma de financiamiento. Sin embargo, el tema no se ha estudiado; se afirma la hipótesis de que "Las limitaciones en la gestión administrativa municipal y la complejidad en los requisitos es lo que ha limitado la participación de las municipalidades en la emisión de bonos." Para su comprobación, se tuvo el objetivo general, de desarrollar minuciosamente el marco jurídico de la emisión de bonos de deudas del sector municipal para delimitar su contenido, campo de acción, y requisitos de emisión. Se utilizaron los métodos deductivo, inductivo y sistemático; en general, y, en específico, el método analítico, para el marco jurídico nacional de la emisión de bonos, la organización municipal y sus recursos económicos; el comparativo, para referenciar experiencias extranjeras; y, el histórico, sociológico, analógico y comparativo, en las experiencias de municipalidades nacionales en el mercado de valores. La hipótesis se comprueba; una pluralidad de razones, como el desarrollo histórico, naturaleza jurídica, composición, organización, ingresos, costos, entre otras, repercute y constituyen limitaciones en la gestión administrativa municipal. Se destaca la histórica oscilación entre la centralización y descentralización del poder, y su más actual manifestación, el lento proceso de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las municipalidades. En contraste, están las experiencias de financiamiento bursátil de los diversos gobiernos locales de las ciudades de Nueva York y de Madrid, donde existen mercados de bonos municipales, con regulación constitucional, leyes especializadas, y entes que acompañan a las municipalidades en los procesos de emisión. La regulación del mercado de valores en las referencias extranjeras sí reconoce a los gobiernos locales... 
650 0 7 |a BONOS  |x ASPECTOS LEGALES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a MUNICIPALIDADES  |x FINANZAS 
650 0 7 |a MUNICIPALIDADES  |x ASPECTOS LEGALES  |x HISTORIA  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a MUNICIPALIDADES  |x ORGANIZACION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a BOLSA DE VALORES  |x COSTA RICA 
700 1 |a González Aguilar, Luis Gerardo  |d 1969-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3461  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2017 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a CSA -CMM 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera