|
|
|
|
LEADER |
03302nam a2200385 a 4500 |
001 |
000564469 |
005 |
20250130145423.0 |
008 |
170322s2016 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 40395
|
100 |
1 |
|
|a Arroyo Mena, Edgar
|d 1991-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Huellas labiales y otros métodos odontológicos en identificación de seres humanos en una población costarricense /
|c [director] José Manuel Fernández Chaves ; sustentantes del seminario Edgar Arroyo Mena, Ana Laura Corrales Solís, Lucía Fallas Morales, Francinnie Granados Masís, Tatiana Meléndez Aguilar, Valeria Zamora Alpízar.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2016.
|
300 |
|
|
|a xi, 80, 7 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Seminario de graduación (licenciatura en odontología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Odontología, 2016
|
520 |
3 |
|
|a Durante muchos años se ha utilizado la dactiloscopia como método principal de identificación en seres humanos, esto debido a su bajo costo y gran precisión; sin embargo, la queiloscopía también puede ser utilizada en la identificación de las personas, ya sea con fines forenses, civiles u otros. Dentro de los sistemas de sistemas de identificación empleados mundialmente por los criminalistas se encuentra el estudio de las huellas dérmicas producidas por los delincuentes con sus labios. La queiloscopía es el estudio de los rasgos labiales, como el grosor, disposición de la comisura y huella de los labios. La presente investigación tiene como objeto demostrar los distintos patrones morfológicos de las huellas labiales en la población costarricense. Se analizaron 105 muestras labiales pertenecientes a los estudiantes de quinto y sexto año de la carrera de odontología de la Universidad de Costa Rica en el II semestre del 2016. Se obtuvieron 105 huellas labiales analizadas mediante el método de Renaud, de las cuales prevalecieron las huellas de tipo C. De la totalidad de los estudiantes analizados, se destaca que ninguna de las muestras de las huellas son iguales, todas mostraron patrones diferentes, se concluye que con la aplicación de las técnicas adecuadas en la toma de muestra, pueden ser utilizadas en la identificación forense, incluso como evidencia para la identificación del sospechoso de algún hecho delictivo.
|
650 |
0 |
7 |
|a LABIOS
|
650 |
0 |
7 |
|a LABIOS
|x IDENTIFICACION
|
650 |
0 |
7 |
|a LABIOS
|x MORFOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a HUELLAS GENETICAS POR ADN- MORFOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a ODONTOLOGIA LEGAL
|
700 |
1 |
|
|a Corrales Solís, Ana Laura
|d 1990-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Fallas Morales, Lucía
|d 1991-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Granados Masís, Francinnie
|d 1985-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Meléndez Aguilar, Tatiana
|d 1991-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Zamora Alpízar, Valeria
|d 1993-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Fernández Chaves, José Manuel
|d 1979-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3510
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2017
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a AM -CMM
|
907 |
|
|
|a Facultad de Odontología
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|