|
|
|
|
LEADER |
03578nam a2200325 a 4500 |
001 |
000566897 |
005 |
20250425080105.0 |
008 |
170519s2017 cr a gr ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 41179
|
100 |
1 |
|
|a Jiménez Mora, Alessandro
|d 1992-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Clima del aula :
|b exploración y trabajo para su mejora en el aspecto didáctico y socioemocional, con estudiantes de cuarto grado de la escuela María Auxiliadora en el distrito Hospital de San José /
|c proponente Alessandro Jiménez Mora ; directora Adela Herrán Rescia.
|
260 |
|
|
|a [SanJosé, Costa Rica],
|c 2017.
|
300 |
|
|
|a 217 páginas :
|b ilustraciones a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2017
|
520 |
3 |
|
|a Ha sido una constante, en los recientes informes del Estado de la Educación, encontrar falencias importantes en los métodos y resultados dentro del contexto educativo. Actualmente son comunes prácticas desactualizadas, que tienen poco impacto en la población. Como respuesta a este problema, el trabajo en el clima del aula sugiere un abordaje integral sobre las relaciones y las estrategias de trabajo implementados, buscando mejorar la experiencia educativa. Aunado a esto, actualmente existe poca información sobre el estado de la educación privada y subvencionada en el país. Este trabajo busca sentar las bases sobre las características centrales de este tipo formación en Costa Rica. Se realizaron una serie de sesiones taller con estudiantes de quinto grado de la Escuela María Auxiliadora, a lo largo de un periodo de aproximadamente 8 meses. Los temas de este taller se establecieron a partir de la recolección de información a personas clave del centro y la colaboración con docentes y equipo interdisciplinario. Para el la recolección y análisis de los resultados, se llevaron a cabo observaciones, entrevistas y cuestionarios (CES), tanto antes como después de la intervención. Se realizó también revisión bibliográfica de datos del centro y del contexto educativo nacional. Tras la intervención, se pudo observar un cambio favorable en las puntuaciones generales del test, reflejando que una mejora en la percepción del clima del aula, particularmente con respecto a la relación entre estudiantes y docentes. En contraparte, se identificó también una gran insatisfacción con respecto a los métodos de trabajo dentro del aula. Se enmarcan estos resultados a partir de una representación no significativa (p>0,05), que sugiere analizar con cautela los datos. En suma, los hallazgos de esta investigación sugieren que una intervención dirigida a estudiantes, que se enfoque en los métodos de trabajo y la forma de relacionarse dentro del aula...
|
650 |
0 |
7 |
|a CONDUCCION DE CLASES
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
0 |
|a MOTIVACION EN EDUCACION
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
|
610 |
1 |
7 |
|a Escuela María Auxiliadora (Costa Rica)
|
700 |
1 |
|
|a Herrán Rescia, Adela María
|d 1960-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6511
|
900 |
|
|
|a 2017
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a CSA -CSA
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
904 |
|
|
|a Escuela de Psicología
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|