Ingeniería ecológica : efecto del uso de microorganismos de montaña sobre el suelo con base en dos cultivos agrícolas /

En la actualidad la ingeniería presenta proyectos íntimamente ligados con el manejo de los recursos naturales en base a un contexto presupuestario ajustado. En particular la rama de la ingeniería agrícola ha implementado entre otras estrategias el uso de los microorganismos. El objetivo de esta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Umaña Carmona, Steven 1989- (Autor/a)
Other Authors: Rojas Alvarado, Carlos Alonso 1976- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], Costa Rica, 2017.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03343nam a2200301 a 4500
001 000573650
005 20241118143633.0
008 170925s2017 cr a frm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 41506 
100 1 |a Umaña Carmona, Steven  |d 1989-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Ingeniería ecológica :  |b efecto del uso de microorganismos de montaña sobre el suelo con base en dos cultivos agrícolas /  |c Steven Umaña Carmona ; Carlos Rojas Alvarado, director. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2017. 
300 |a ix, 45 hojas :  |b ilustraciones (algunas a color). 
502 |a Tesis (licenciatura en ingeniería agrícola)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Agrícola, 2017 
520 3 |a En la actualidad la ingeniería presenta proyectos íntimamente ligados con el manejo de los recursos naturales en base a un contexto presupuestario ajustado. En particular la rama de la ingeniería agrícola ha implementado entre otras estrategias el uso de los microorganismos. El objetivo de esta investigación fue analizar el potencial de los microorganismos de montaña (MM) como sistemas de biofertilización de suelos. Inicialmente se procedió a la reproducción de los microorganismos para luego ser trabajados de acuerdo con tres periodos de incubación (7 días, 15 días, 22 días). Los tratamientos de incubación fueron aplicados en forma de fertirriego a recipientes con volumen de suelo definido, en los cuales se encontraban sembradas las semillas de dos plantas de ciclo de vida corto (culantro y espinaca). Paralelo a lo anterior se generó un cuarto tratamiento control (sin fertirriego) para establecer comparaciones. En todos los casos se realizaron cuatro repeticiones idénticas con variaciones espaciotemporales para minimizar el sesgo. Luego de terminado el proceso de siembra y cosecha, se procedió a extraer las plantas y el suelo para estudiarlos en base a pruebas biológicas, químicas, físico-estructurales, agronómicas y posteriormente analizar los resultados. Dentro de las pruebas biológicas realizadas se estimó la incidencia de microorganismos en el suelo y se calculó la respiración del mismo. Como parte de las pruebas químicas se determinó pH, acidez, Ca2+, Mg2+, K+ , P5+, Cu2+, Fe3+, Zn2+, Mn2+ y carbono, así como el porcentaje de materia orgánica del suelo. Las pruebas físicoestructurales realizadas incluyeron una estimación del grado de retención de agua por gramo de suelo y una determinación de textura del suelo. Finalmente, como parámetro de respuesta para analizar diferencias entre la efectividad de los tratamientos, se determinó pruebas de tamaño de hojas y biomasa seca utilizando las plantas cultivadas tras... 
650 0 7 |a MICROORGANISMOS 
650 0 7 |a BIOFERTILIZANTES 
650 0 7 |a EXPERIMENTOS DE CAMPO (AGRICULTURA) 
700 1 |a Rojas Alvarado, Carlos Alonso  |d 1976-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/13313  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2017 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -KAF 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería de Biosistemas 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera