Aplicación de la metodología diseño valor meta a un proyecto comercial /

En el panorama actual donde los desarrolladores demandan cada vez plazos y costos de construcción menores dada la alta competencia en el mercado, es fundamental que la industria de la construcción adopte metodologías de trabajo que optimicen el ciclo de los proyectos. Mediante la aplicación de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salas Castrillo, David 1979- (Autor/a)
Otros Autores: Muñoz Umaña, Flor de María 1958- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03412nam a2200313 a 4500
001 000578998
005 20250203090856.0
008 180202s2017 cr ae grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 42032 
100 1 |a Salas Castrillo, David  |d 1979-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Aplicación de la metodología diseño valor meta a un proyecto comercial /  |c presenta David Salas Castrillo ; directora Flor Muñoz Umaña. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2017. 
300 |a 98 hojas (algunas plegadas), 12 hojas sin numerar (algunas plegadas). :  |b ilustraciones (algunas a color), planos. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2017 
520 3 |a En el panorama actual donde los desarrolladores demandan cada vez plazos y costos de construcción menores dada la alta competencia en el mercado, es fundamental que la industria de la construcción adopte metodologías de trabajo que optimicen el ciclo de los proyectos. Mediante la aplicación de metodología diseño valor meta se pueden evitar re-procesos y obtener un juego de planos alineado con el presupuesto de la obra, de manera que el porcentaje del riesgo previsto sea menor. En este trabajo se aplicó la metodología al proceso de pre-construcción de un proyecto comercial para obtener el costo estimado de la obra, este resultado se comparó con el presupuesto valor meta de la obra y con el costo final de proyectos similares. El primer paso fue la definición del proyecto por medio de entrevistas al propietario que a su vez permitieron a los diseñadores elaborar un anteproyecto y una memoria descriptiva. Seguidamente, se abrió un proceso licitatorio para seleccionar a la empresa constructora que participó del proceso de pre-construcción. Posteriormente, se identificaron las partidas del presupuesto más importantes y se mapeó el proceso de diseño para analizarlas. Una vez finalizado su análisis y seleccionadas todas las opciones, los diseñadores completaron el diseño del proyecto comercial. Finalmente, la empresa constructora presupuestó el costo del proyecto basado en el juego de planos constructivos. Con la metodología de trabajo aplicada, después de 3 meses de trabajo, el monto del presupuesto final es 3,90 % superior al presupuesto valor meta, valor que hubiera sido de 10,65 % de no haberse aplicado esta metodología. Por otro lado, este porcentaje de variación es como mínimo 6 veces menor al obtenido en otros dos proyectos del propietario en los que se empleó el método tradicional de contratar a una firma de diseño para la elaboración de planos constructivos y ... 
650 0 0 |a PROYECTOS DE CONSTRUCCION  |x ANALISIS DE COSTOS  |x METODOLOGIA 
650 0 7 |a CONSTRUCCION  |x PRESUPUESTOS 
650 0 7 |a CENTROS COMERCIALES  |x CONSTRUCCION  |x ANALISIS DE COSTOS 
650 0 0 |a MANUFACTURA AJUSTADA 
700 1 |a Muñoz Umaña, Flor de María  |d 1958-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7422  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -KAF 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería Civil 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera