La carrera de historia del arte en la Universidad de Costa Rica (1970-2017) : un estudio de caso sobre su modelo pedagógico /

El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio el modelo pedagógico que ha caracterizado a la carrera de Historia del Arte en la Universidad de Costa Rica, desde su nacimiento en 1970 hasta el 2017, y cómo este a partir de una reflexión crítica, puede observarse desde la apli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soto Monge, Ivannia Sofía 1990- (Autor/a)
Otros Autores: Sáenz Shelby, Gabriela 1957- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03600nam a2200313 a 4500
001 000594000
005 20241010065341.0
008 181122s2018 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 43443 
100 1 |a Soto Monge, Ivannia Sofía  |d 1990-  |e Autor/a 
245 1 3 |a La carrera de historia del arte en la Universidad de Costa Rica (1970-2017) :  |b un estudio de caso sobre su modelo pedagógico /  |c Ivannia Sofía Soto Monge ; Gabriela Saenz Shelby, directora de tesis. 
260 |a San José, Costa Rica,  |c 2018. 
300 |a xii, 177 hojas, 70 hojas sin numerar :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en historia del arte)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Artes. Escuela de Artes Plásticas, 2018 
520 3 |a El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio el modelo pedagógico que ha caracterizado a la carrera de Historia del Arte en la Universidad de Costa Rica, desde su nacimiento en 1970 hasta el 2017, y cómo este a partir de una reflexión crítica, puede observarse desde la aplicación de metodologías contemporáneas en la educación artística. Su abordaje metodológico parte de la construcción de un estudio de caso a través de la utilización de categorías y subcategorías de análisis, insertas dentro del marco teórico-conceptual que constituye un modelo pedagógico. De esta forma, se planteó una investigación cualitativa de tipo descriptiva y exploratoria que permitiese dilucidar las características curriculares que han determinado el accionar educativo de la carrera en sus cuarenta y siete años de existencia. La inclusión de los aspectos de la teoría educativa que determinan un diseño curricular tales como el enfoque, las metas educativas, la estructura de contenidos, la metodología y la evaluación, permitieron comprender cómo se ha configurado la práctica educativa y do cente en ella. En cada plan de estudios revisado (1970, 1985, 2007, 2013 y 2017) se constató cómo la enseñanza de contenidos se ha basado en una construcción curricular que apela de forma absoluta al aprendizaje de una Historia del Arte basada en el paradigma positivista de la escuela alemana del siglo XVIII, y donde ha primado una visión eurocentrista formal de los estilos artísticos. Esto ha provocado la ausencia de cambios significativos en la enseñanza, además de no existir fundamentos teóricos propios de la educación que lograran sustentar la existencia de un modelo pedagógico. Finalmente, al recurrir al análisis del diseño curricular planteado por María Acaso conocido como Currículo-Placenta, se pretendió ampliar la mirada a través de una sana y crítica reflexión sobre la labor docente que se lleva a cabo dentro... 
610 2 7 |a Universidad de Costa Rica  |b Escuela de Artes Plásticas  |b Carrera de Historia del Arte 
650 0 7 |a EVALUACION CURRICULAR 
610 2 7 |a Universidad de Costa Rica  |b Escuela de Artes Plásticas  |b Carrera de Historia del Arte  |y 1970-2017 
610 2 7 |a Universidad de Costa Rica  |b Escuela de Artes Plásticas  |b Carrera de Historia del Arte  |x PLANES DE ESTUDIO 
700 1 |a Sáenz Shelby, Gabriela  |d 1957-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7254 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -CMM 
907 |a Facultad de Artes 
904 |a Escuela de Artes Plásticas 
919 |a Artes y Letras 
921 |a proyecto fin de carrera