Graduación de agregado para un tamaño máximo de 16 mm /

Debido a los procesos de quebrado y cribado de agregados que se emplean en el país, se observa en diferentes fuentes productoras de agregados, una cantidad importante de agregado grueso con tamaño máximo nominal de 16 mm, tanto en agregados de río como en agregados de tajo. Sin embargo, la norma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chacón Bolívar, Valeria 1995- (Autor/a)
Otros Autores: Muñoz Umaña, Flor de María 1958- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2019.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:Debido a los procesos de quebrado y cribado de agregados que se emplean en el país, se observa en diferentes fuentes productoras de agregados, una cantidad importante de agregado grueso con tamaño máximo nominal de 16 mm, tanto en agregados de río como en agregados de tajo. Sin embargo, la norma ASTM C33: Especificación normalizada para agregados para concreto, no especifica límites para la granulometría de un agregado de 16 mm. Razón por la cual el propósito de este trabajo es generar, con un límite de confianza de al menos un 95%, una propuesta de especificación granulométrica (límites superior e inferior), que sirva de guía para quienes empleen un tamaño máximo nominal comercial de 16 mm en la confección de concreto hidráulico. Este proyecto se basó en los datos obtenidos experimentalmente tras una caracterización de los materiales (agregado fino de río, agregado grueso de río y tajo y cemento modificado MM C (C-P)-28), el diseño de mezcla, la falla a compresión de cilindros de concreto y la falla a flexión de vigas de concreto; analizando además los registros históricos granulométricos suministrados por los proveedores de los agregados. A los resultados de los ensayos se les aplicó un análisis estadístico para establecer relaciones entre ellos y mostrar su significancia para validar los límites granulométricos propuestos. Los ensayos se realizaron siguiendo la normativa del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), y sus homólogas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés). Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software R Studio. Según los resultados experimentales obtenidos en este trabajo, los porcentajes pasando en cada tamiz del agregado de tajo indican que es más fino que el agregado de río, a pesar de ser comercializados con el mismo tamaño nominal, lo que evidencia la necesidad de definir una curva granulométrica (límites inferior...
Descripción Física:xviii, 165 hojas : ilustraciones a color, fotografías a color, gráficos (principalmente a color).