|
|
|
|
LEADER |
03182nam a2200325 a 4500 |
001 |
000613061 |
005 |
20241125120354.0 |
008 |
200108s2019 cr ado grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 45037
|
100 |
1 |
|
|a Herrera Castillo, Juan Diego
|d 1990-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Evaluación de propiedades mecánicas de mezcla asfáltica reciclada en frío /
|c presenta Juan Diego Herrera Castillo ; director de proyecto de graduación José Pablo Aguiar Moya.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2019.
|
300 |
|
|
|a xii, 63, A-V hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color), 1 diagrama a color, fotografías a color, gráficos (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2019
|
520 |
3 |
|
|a El uso de tecnologías amigables con el ambiente no ha sido ajeno al campo de la construcción de carreteras. La incorporación de materiales reciclados a las mezclas asfálticas es una alternativa que presenta beneficios ambientales y económicos sin la necesidad de poner en riesgo el desempeño de los pavimentos flexibles. En esta investigación se crearon dos diseños de mezclas asfáltica en frío, utilizando el método propuesto por el Instituto del Asfalto. Como complemento a los ensayos sugeridos, se realizaron pruebas de Módulo Resiliente, Resistencia Retenida a Tensión Diametral y Fatiga a vigas para tener un mejor conocimiento del comportamiento de la mezcla. Se incorporó a las mezclas cantidades de 15 y 30 % de material asfáltico recuperado o reciclado, con la finalidad de medir el desempeño y sus propiedades mecánicas. Además, se modificaron mezclas haciendo uso de cemento hidráulico para medir el incremento que genera en el módulo resiliente del material. Finalmente se analizaron cada una de las mezclas para ver su comportamiento con respecto a las modificaciones en su contenido de material reciclado y modificación con cemento. Se encontraron mejoras sustanciales en el módulo resiliente al incorporar cemento hidráulico y no se presentaron problemas de susceptibilidad a la acción del agua. No fue posible tener un conocimiento claro del desempeño de la mezcla a fatiga, pues no se cuenta con suficiente información de análisis previos de mezclas asfálticas en frío, ni existen parámetros en la normativa nacional para aceptar o no el desempeño de este tipo de mezclas.
|
650 |
0 |
7 |
|a ASFALTO
|x PROPIEDADES MECANICAS
|v EVALUACION
|
650 |
0 |
7 |
|a ASFALTO
|x ADITIVOS
|x PRUEBAS
|
650 |
0 |
7 |
|a ASFALTO
|x MEZCLAS
|v EVALUACION
|
650 |
0 |
7 |
|a PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
|v EVALUACION
|
650 |
0 |
7 |
|a GRANULOMETRIA
|
700 |
1 |
|
|a Aguiar Moya, José Pablo
|d 1981-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18947
|
900 |
|
|
|a 2020-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Civil
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a IG -IAP
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|