Restauración de piezas endodónticamente tratadas /

El uso de microscopio dental operatorio se relaciona, por lo general, con tratamientos endodónticos. Sin embargo, cada vez es más común en otras ramas de la odontología, tales como la restaurativa, la periodoncia, la cirugía, así como también, en el nivel de laboratorios técnicos dentales. D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Granados Arrieta, Tamara 1994- (Autor/a)
Otros Autores: Montenegro Navarro, Verónica 1995- (Autor/a), Muñoz Sanabria, María Fernanda 1984- (Autor/a), Meneses Guzmán, José Pablo 1972- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2019.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El uso de microscopio dental operatorio se relaciona, por lo general, con tratamientos endodónticos. Sin embargo, cada vez es más común en otras ramas de la odontología, tales como la restaurativa, la periodoncia, la cirugía, así como también, en el nivel de laboratorios técnicos dentales. De esta manera, el objetivo de estudio fue evaluar si el microscopio dental operatorio es eficaz en la preparación y acondicionamiento de la superficie destinaria intraradicular y de los espacios para el cementado del poste en piezas tratadas endodónticamente mediante la prueba Push Out. Para esto se utilizaron 38 premolares uniradiculares, se realizaron los tratamientos endodónticos y se dividieron aleatoriamente en 2 grupos, Grupo 1(n=50): Desobturación, acondicionado + Core Flo DC Lite con microscopio y Grupo 2(n=50): Desobturación, acondicionado + Core Flo DC Lite sin microscopio. Seguidamente, los especímenes se cortaron para ser sometidos al Test de Push Out. De cada grupo, se seleccionaron 3 especímenes para ser analizados con microscopía electrónica de barrido. El grupo 2 obtuvo mejores resultados al compararlo con el Grupo 1, en cuanto a resistencia de unión y en formación de prolongaciones resinosas, el análisis de la varianza reveló que, el factor "uso del microscopio" no influyó los resultados (p=0,296), lo cual significa que no hay diferencia estadística entre los promedios de ambos grupos (con y sin microscopio).
Descripción Física:xiii, 70 hojas : ilustraciones a color, fotografías a color.