Propuesta para la aplicación de la realidad virtual y aumentada en la enseñanza de la ingeniería de la construcción /

Se propuso brindar a los estudiantes un mejor contexto y comprensión del campo de la Ingeniería de la Construcción, mediante una propuesta para la implementación de la realidad virtual en la enseñanza, a través del estudio y análisis de necesidades actuales, experiencias y resultados del uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rojas Piedra, Fabio 1995- (Autor/a)
Otros Autores: Anglin Fonseca, Robert Anthony 1967- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2020.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 02928nam a2200325 a 4500
001 000619290
005 20241125143936.0
008 200610s2020 cr ado grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 45325 
100 1 |a Rojas Piedra, Fabio  |d 1995-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Propuesta para la aplicación de la realidad virtual y aumentada en la enseñanza de la ingeniería de la construcción /  |c presenta Fabio Rojas Piedra ; director Robert Anglin Fonseca. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2020. 
300 |a x, 95 hojas :  |b ilustraciones (principalmente a color), fotografías a color, gráficos a color. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2020 
520 3 |a Se propuso brindar a los estudiantes un mejor contexto y comprensión del campo de la Ingeniería de la Construcción, mediante una propuesta para la implementación de la realidad virtual en la enseñanza, a través del estudio y análisis de necesidades actuales, experiencias y resultados del uso de esta tecnología en la docencia universitaria. Con la información recopilada de literatura sobre avances, características generales de las tecnologías y aplicaciones, se generó una base teórica. Posteriormente se realizó una discretización de los cursos del Departamento de Construcción, basándose en las características de los contenidos temáticos. Por último se creó material para los cursos pilotos y se evaluó la posibilidad de implementación. La realización de sondeos a los estudiantes de los cursos pilotos, brindó resultados positivos sobre la implementación de la realidad virtual como complemento a las clases tradicionales o magistrales. Se indicó también que la realidad virtual puede llegar a realizar un aporte en el aprendizaje de los estudiantes. Con la aplicación de la tecnología en dos clases piloto, se pudo concluir que la implementación de la realidad virtual debe ser un complemento de la clase tradicional, para que, de forma gradual, ciertos contenidos temáticos aplicables se impartan mediante los métodos de realidad virtual. 
650 0 7 |a INGENIERIA CIVIL  |x INNOVACIONES TECNOLOGICAS  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a INGENIERÍA CIVIL  |x ESTUDIO Y ENSEÑANZA 
650 0 7 |a PROFESORES UNIVERSITARIOS  |x FORMACION PROFESIONAL 
650 0 7 |a REALIDAD VIRTUAL 
650 0 7 |a REALIDAD AUMENTADA 
700 1 |a Anglin Fonseca, Robert Anthony  |d 1967-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18968 
900 |a 2020-O 
904 |a Escuela de Ingeniería Civil 
907 |a Facultad de Ingeniería 
919 |a Ingeniería 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a AM -YAS 
921 |a proyecto fin de carrera