Aproximaciones a la identidad étnica antigua en el sitio arqueológico Nacascolo (G-89 Na) a través del estudio de la cerámica monocroma de los períodos Bagaces (300-800 d. C.) y Sapoa (800-1350 d. C.) /

En esta investigación se estudió la cerámica monocroma precolombina de cuatro contextos culinarios hallados en la década de 1980 durante las excavaciones de las suboperaciones 1a, 2c y 37b del sitio Nacascolo (G-89 Na) ubicado en la Bahía Culebra, Guanacaste. Se realizó un análisis estilísti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brenes Ballestero, José Joaquín 1991- (Autor/a)
Otros Autores: Peytrequín Gómez, Jeffrey Martin 1979- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2020.
Materias:
Descripción
Sumario:En esta investigación se estudió la cerámica monocroma precolombina de cuatro contextos culinarios hallados en la década de 1980 durante las excavaciones de las suboperaciones 1a, 2c y 37b del sitio Nacascolo (G-89 Na) ubicado en la Bahía Culebra, Guanacaste. Se realizó un análisis estilístico de los materiales pertenecientes a los períodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoa (800-1350 d.C.). El objetivo principal fue determinar si la cerámica presentó cambios y continuidades que pudieran derivarse de la inserción de poblaciones mesoamericanas al noroeste de Costa Rica y, en especial, a la Bahía Culebra. El estudio se hizo bajo la teoría de agencia, dialogando con conceptos como estilo, identidad étnica y habitus. En el capítulo 1 se presenta la información que guía esta tesis como los objetivos, la pregunta de investigación y la justificación. Por su parte, en el capítulo 2 se sintetizan los aspectos naturales que caracterizan la zona de estudio (la Bahía Culebra y Guanacaste); incluyendo datos sobre la geología, la geomorfología, las zonas de vida y el clima, con el fin de ilustrar acerca de las condiciones que pudieron ser aprovechadas en el pasado. El capítulo 3 contiene el estado del arte de la investigación. Se expone lo referente a los datos etnohistóricos sobre las migraciones, las investigaciones arqueológicas que sentaron las bases de la cronología regional de la Gran Nicoya, la información disponible sobre los períodos arqueológicos abordados y los distintos trabajos que son un antecedente directo a este, ello por sus preguntas de investigación o su marco conceptual. Además, se expone ampliamente la información más importante del sitio Nacascolo. El capítulo 4 expone los referentes teóricos utilizados para desarrollar esta investigación, principalmente los enfocados al estudio de la identidad étnica en arqueología. Se definen conceptos como: agencia, habitus, estructura, identidad étnica, estilo, migración...
Descripción Física:xix, 368 hojas : ilustraciones (algunas a color), 1 diagrama a color, fotografías a color, gráficos (principalmente a color), mapas a color, 1 plano en blanco y nego.