El empoderamiento económico de las mujeres : análisis de la intervención estatal costarricense entre 2009-2019 /

Esta investigación examina el accionar del Estado costarricense en materia de promoción del empoderamiento económico de las mujeres, en particular de las más vulnerabilizadas. Se propone como interrogante principal indagar en cómo las instituciones públicas costarricenses, a través de distint...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guzmán Vega, Karla María 1995- (Autor/a)
Otros Autores: Martínez Sánchez, Gloriana 1988- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2022.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03133nam a2200337 a 4500
001 000676926
005 20241106085407.0
008 200115s2022 cr grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 46900 
100 1 |a Guzmán Vega, Karla María  |d 1995-  |e Autor/a 
245 1 0 |a El empoderamiento económico de las mujeres :  |b análisis de la intervención estatal costarricense entre 2009-2019 /  |c Karla Guzmán Vega ; Gloriana Martínez Sánchez, directora. 
260 |a San José, Costa Rica,  |c 2022. 
300 |a 150 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en ciencias políticas)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias Políticas, 2022 
520 3 |a Esta investigación examina el accionar del Estado costarricense en materia de promoción del empoderamiento económico de las mujeres, en particular de las más vulnerabilizadas. Se propone como interrogante principal indagar en cómo las instituciones públicas costarricenses, a través de distintos programas implementados en los últimos 10 años, han buscado promover el empoderamiento económico en aquellas mujeres que presentan los mayores obstáculos para alcanzarlo. Establece como unidades de observación tres programas públicos implementados entre el 2009-2019, que tenían como objetivo generar empoderamiento económico en las mujeres beneficiarias. Los programas estatales seleccionados son €mprende, Avanzamos Mujeres y Mujeres Empresarias. Con una metodología cualitativa, mediante la técnica de análisis de contenido se examinaron dos fuentes de información: los documentos oficiales relativos al diseño de cada uno de estos programas y, mediante entrevistas semiestructuradas a personas funcionarias vinculadas con el proceso de diseño e implementación de los programas seleccionados. A través de los capítulos de este documento encontrará una caracterización de los enfoques de empoderamiento que se utilizaron; un análisis de la influencia de los arreglos institucionales de Estado en el proceso de diseño; así como la identificación de las similitudes y diferencias entre los diseños de los respectivos programas en torno al acceso, control y sostenibilidad de los recursos para el empoderamiento económico de las mujeres. 
650 0 7 |a MUJERES  |x SITUACION SOCIOECONOMICA  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a MUJERES  |x POLITICA GUBERNAMENTAL  |z COSTA RICA 
650 0 0 |a MUJERES  |x ASISTENCIA INSTITUCIONAL  |z COSTA RICA 
650 0 0 |a MUJERES DE NEGOCIOS  |x ASISTENCIA INSTITUCIONAL  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a EMPODERAMIENTO  |z COSTA RICA  |v PROGRAMAS 
650 0 7 |a MUJERES EN EL DESARROLLO  |z COSTA RICA 
700 1 |a Martínez Sánchez, Gloriana  |d 1988-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19315 
900 |a 2022-O 
904 |a Escuela de Ciencias Políticas 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
919 |a Ciencias Sociales 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ACC -SVC 
921 |a proyecto fin de carrera