Relación entre la capacidad para reconocer las señales y las actitudes hacia la violencia en el noviazgo y las expectativas hacia el noviazgo de estudiantes universitarios /

La violencia en el noviazgo es un fenómeno social en donde se presenta alta incidencia en la población joven, tanto en hombres como mujeres, particularmente las y los estudiantes universitarios son desproporcionadamente afectados. Este tipo de violencia tiene un curso gradual y progresivo, el cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arguedas Sánchez, Fabiola del Carmen 1997- (Autor/a)
Otros Autores: Bolaños Sancho, Diana María 1998- (Autor/a), Garro Abarca, Selena María 1997- (Autor/a), Solano Moreira, Joseph Orlando 1997- (Autor/a), Valverde Sequeira, Elizabeth Vanessa 1997- (Autor/a), Muñoz Rojas, Derby 1979- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2022.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03956nam a2200385 a 4500
001 000682093
005 20241021112210.0
008 220914s2022 cr grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 46606 
100 1 |a Arguedas Sánchez, Fabiola del Carmen  |d 1997-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Relación entre la capacidad para reconocer las señales y las actitudes hacia la violencia en el noviazgo y las expectativas hacia el noviazgo de estudiantes universitarios /  |c sustentantes Fabiola del Carmen Arguedas Sánchez, Diana María Bolaños Sancho, Selena María Garro Abarca, Joseph Orlando Solano Moreira, Elizabeth Vanessa Valverde Sequeira ; director Derby Muñoz Rojas. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2022. 
300 |a x, 223 hojas. 
502 |a Seminario de graduación (licenciatura en enfermería)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2022 
520 3 |a La violencia en el noviazgo es un fenómeno social en donde se presenta alta incidencia en la población joven, tanto en hombres como mujeres, particularmente las y los estudiantes universitarios son desproporcionadamente afectados. Este tipo de violencia tiene un curso gradual y progresivo, el cual contiene factores de riesgo que pueden ser individuales o sociales, en donde esta dinámica violenta trae consigo implicaciones negativas que afectar el bienestar de la persona víctima y la victimaria. Objetivo: Analizar la relación entre la capacidad para reconocer las señales de violencia en el noviazgo, las actitudes hacia la violencia en el noviazgo y las expectativas hacia el noviazgo de estudiantes universitarios. Metodología: En este seminario de graduación se desarrolló una investigación cuantitativa correlacional, con un alcance temporal transversal. Esto permitió examinar relaciones entre la de capacidad para reconocer las señales de violencia en el noviazgo, las actitudes hacia la violencia en el noviazgo y las expectativas hacia la violencia en el noviazgo, para así probar hipótesis que expliquen el fenómeno estudiado. La muestra estuvo conformada por 1026 estudiantes activos de la Universidad de Costa Rica en el primer semestre 2021, con edades entre los 18 a los 25 años. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta autoadministrada en línea, alojada en la plataforma LimeSurvey. El instrumento estaba conformado por cuatro escalas estandarizadas y representativas de las variables estudiadas, así como un apartado de información sociodemográfico. El análisis de datos se realizó en el programa Microsoft Excel y SPSS 26.0. Resultados: Aproximadamente la mitad de la población (n=529, 51,26%) manifestó haber sufrido algún tipo de violencia en el noviazgo. Los participantes cuentan con una buena capacidad para reconocer las señales de violencia, sin embargo, no resulta ser la mejor, a su vez las mujeres demostraron... 
650 0 0 |a VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO  |z COSTA RICA  |v ESTUDIO DE CASOS 
650 0 7 |a ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS  |x ACTITUDES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS  |x SITUACION SOCIOECONOMICA  |z COSTA RICA 
610 2 7 |a Universidad de Costa Rica 
650 0 7 |a RELACIONES DE PAREJA 
650 0 7 |a ENFERMERIA Y ENFERMERAS 
700 1 |a Bolaños Sancho, Diana María  |d 1998-  |e Autor/a 
700 1 |a Garro Abarca, Selena María  |d 1997-  |e Autor/a 
700 1 |a Solano Moreira, Joseph Orlando  |d 1997-  |e Autor/a 
700 1 |a Valverde Sequeira, Elizabeth Vanessa  |d 1997-  |e Autor/a 
700 1 |a Muñoz Rojas, Derby  |d 1979-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19414 
900 |a 2022-O 
904 |a Escuela de Enfermería 
907 |a Facultad de Medicina 
919 |a Salud 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a AM-CMM 
921 |a proyecto fin de carrera