Sumario: | El presente estudio consistió en una investigación cualitativa de diseño fenomenológico hermenéutico con alcance exploratorio-descriptivo, cuyo análisis realizado fue una codificación temática en el programa ATLAS.ti. Las técnicas de recolección utilizadas fueron tres grupos focales y siete entrevistas semi-estructuradas episódicas. Así mismo, se realizó una revisión de las preguntas luego de la aplicación de las técnicas y documentación de las respuestas para términos de fiabilidad y se aplicó una validez comunicativa, peer review, triangulación entre métodos y triangulación dentro del método. A partir del estudio se concluye: Sí hay experiencias de Acoso Sexual en Línea y Grooming entre trece y quince años relacionado al inicio del uso de aparatos electrónicos y redes sociales, así como la desinformación, la cual se reduce a partir de un aprendizaje vicario entre pares. Estas vivencias cambian el uso libre de los espacios virtuales por un uso limitado y desconfiado, aumentan el riesgo de ser víctimas por desinformación, generan revictimización y por ende una desvalorización y autoculpa, afectando el pleno desarrollo de la persona adolescente. La estrategia de afrontamiento más importante es la búsqueda de ayuda de familia y pares, ya que en las instituciones educativas hay muchos casos de revictimización que reduce la confianza en este tipo de ayuda. Por tanto, se recomienda una psicoeducación del personal educativo que ayudaría a reducir la desinformación de la población en general y mayor apoyo hacia las víctimas, así como reducir el riesgo de la población masculina, ya que hay una gran desvalorización de las vivencias y falta de interés por no tener conocimientos sobre sus riesgos. Además, se recomienda brindar información antes de recolectar los datos y una revisión constante de las emociones de la persona investigadora. Finalmente, se encontró que la virtualidad permitió una mayor expresión...
|