Papel de los factores protectores y de riesgo relacionados con el desarrollo de la regulación emocional en la niñez de 4 y 5 años que estuvieron presentes durante el contexto de la educación remota por motivo de la pandemia por COVID-19 en el año 2020 /

La pandemia por COVID 19 ha generado diversas consecuencias en toda la población, y a pesar de que la población infantil no ha sido un grupo de riesgo como tal, se ha reflejado a nivel mundial la afectación a nivel social y psicológica, debido a lo que el contexto de pandemia conlleva, como por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tencio Ávila, Kristel 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Ureña Pinto, Melissa 1997- (Autor/a), Sibaja Molina, Johanna 1982- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2022.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:La pandemia por COVID 19 ha generado diversas consecuencias en toda la población, y a pesar de que la población infantil no ha sido un grupo de riesgo como tal, se ha reflejado a nivel mundial la afectación a nivel social y psicológica, debido a lo que el contexto de pandemia conlleva, como por ejemplo la ausencia de clases presenciales y el traslado de la educación a los hogares. Esto no solo significó un reto para la niñez, sino también para las familias y las instituciones educativas, quienes como adultos se encuentran a cargo del desarrollo de la regulación emocional de la niñez. Debido a esto, en la presente investigación se tiene como objetivo analizar el papel de los factores protectores y de riesgo relacionados con el desarrollo de la regulación emocional en la niñez de 4 y 5 años que estuvieron presentes durante el contexto de la educación remota por motivo de la pandemia por COVID-19 en el año 2020. Para esto, se recolectó información de tres grupos distintos: familias, docentes, y niños(as). Así, se realizaron 5 entrevistas con docentes y personal administrativo de una institución educativa privada, 2 entrevistas con madres de niños(as) que estuvieron en preescolar en el año 2020, y un grupo focal con 5 madres. Lo anterior fue llevado a cabo de manera virtual. Además, se realizó una actividad presencial con el grupo de estudiantes que estuvieron en kínder y en preparatoria durante el 2020. Los resultados arrojaron, de manera similar a otros estudios internacionales, que la niñez experimentó una ambivalencia en cuanto a las emociones generadas, ya que, aunque sentían felicidad por estar con su familia, también se mostraban tristes, enojados, frustrados, entre otros, por lo que la pandemia causó, como la interrupción en sus relaciones con los pares u otros familiares, actividades recreativas limitadas, la virtualidad en sus clases, etc. La situación también desencadenó cambios en rutinas cotidianas...
Descripción Física:219 hojas : fotografías color.